LA COOPERATIVA DE TRABAJO CURA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RSU EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA
Enviado por SBorgna • 19 de Abril de 2020 • Ensayo • 2.430 Palabras (10 Páginas) • 163 Visitas
LA COOPERATIVA DE TRABAJO CURA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RSU EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA
XI SEMINARIO INTERNACIONAL PROCOAS
Montevideo, 7 al 9 de Octubre de 2015
Perspectivas y prospectivas de la Economía Social y Solidaria: re-pensando el “Desarrollo”
AUTORES
DI. MARIANA GONZALEZ INSUA
gonzalezinsuamariana@gmail.com
Lic. MARÍA CONSUELO HUERGO
consuelo.huergo@gmail.com
Lic. SANTIAGO NAHUEL BORGNA
sborgna90@gmail.com
XAVIER SANCHEZ REALES
xsreales@gmail.com
JUAN PABLO FRATUZZO
juampi.fratuzzo@gmail.com
SEBASTIAN CASTILLO ILLABACA
castillo.i.sebastian@gmail.com
RESUMEN
En el presente trabajo se busca dar cuenta del impacto que tuvo la implementación de la separación de residuos en origen, impulsada desde el Municipio de General Pueyrredon desde el año 2012, a nivel de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y a nivel de la Cooperativa Común Unidad de Recuperadores Argentinos Ltda. (CURA), con la que se trabaja desde el Programa de Vinculación Socio Productiva (ViSoPro) desde el año 2007, contemplando a su vez su inserción en la cadena económica del tratamiento de residuos.
PALABRAS CLAVES
Recuperadores de residuos; Gestión Integral de RSU; Cooperativa CURA; Programa ViSoPro
INTRODUCCIÓN
A partir del año 2001, fueron varios los sectores de la población que sufrieron verdaderamente las consecuencias de la crisis socio-económica desatada durante ese año en nuestro país y, en particular, en nuestra ciudad. Es a partir de ese momento que los sectores sociales más afectados comenzaron a generar alternativas de trabajo autogestionado, primero de modo individual y luego de modo asociativo.
Tal es el caso de la Cooperativa de Trabajo CURA Ltda, conformada por personas que, a partir de la mencionada crisis, comenzaron a trabajar a cielo abierto en el Predio Municipal de Disposición Final de Residuos, separando aquellos materiales reciclables y comercializándolos. Siendo ésta, en la mayoría de los casos, su única fuente de ingresos para poder vivir.
Desde el año 2004 estos trabajadores se conformaron como cooperativa, impulsados por la municipalidad de Gral. Pueyrredon con el propósito de que sea esta organización la que obtuviera la concesión hasta el 2015 de la, en ese momento en construcción, planta municipal de separación de residuos, comenzaron a participar de pequeñas capacitaciones en diferentes aspectos, gestión, administración, seguridad e higiene, etc.
En ese marco es que desde la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), a través del Programa ViSoPro, se comenzó a trabajar con esta cooperativa desde principios del 2009, realizando un acompañamiento centrado principalmente en cuestiones de capacitación.
Este Programa, que nace en el 2006 en respuesta a la expansión que tuvo el sector de la Economía Social y Solidaria a partir de la mencionada crisis socioeconómica del 2001, busca: promover el desarrollo comunitario en materia productiva, apoyando la creación y fortalecimiento de emprendimientos productivos y sociales encarados por sectores de la población en situación de riesgo y/o vulnerabilidad; fortalecer procesos comunitarios basados en la autogestión y la profundización de lazos solidarios; promover y apoyar procesos asociativos regionales, institucionales y productivos. [1]
La gestión de RSU en Mar del Plata
En Argentina, el manejo de los residuos sólidos urbanos es de incumbencia municipal y constituye un problema creciente para la mayoría de las autoridades locales.
En el año 2005, desde el Ministerio de Salud y Medio Ambiente se elabora la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU), una propuesta que involucra legalmente, bajo el concepto de integración, la gestión bajo patrones de sostenibilidad financiera, ambiental y social (SAyDS, 2005). Esto surge en respuesta a las bases para un manejo integral de los residuos sólidos como parte del desarrollo sostenible establecidas en la Agenda XXI (UNDS, 1992).
En el caso particular del Partido de General Pueyrredon, en el tratamiento y disposición de residuos se pueden identificar resumidamente las siguientes cuatro etapas: una primera etapa, o de los basurales a cielo abierto; una segunda que corresponde al vaciadero municipal en el que se encuentran los predios Venturino 1, 2, 3 y 4 e Imepho; una tercera en la que se depositan los residuos en rellenos sanitarios; y la cuarta etapa en la que se implementa el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) (Gonzalez I. y Ferraro, 2015).
En referencia a esta última etapa, en el año 2005 se establece el Predio de Inertes, por orden judicial, cuya utilización se restringe a residuos inertes (Bengoa et al., 2005) y en el año 2012 se presenta el “Plan Básico Preliminar” de GIRSU, el que se constituye con los siguientes componentes: a) plan de inclusión social; b) programa de separación de residuos sólidos urbanos, comunicación y educación ambiental; c) Planta de Separación y Clasificación de Materiales (PSCM); d) Centro de Disposición Final de residuos sólidos urbanos y e) contenerización de residuos sólidos urbanos.
Como se mencionó, la operatoria de la PSCM es cedida a la Cooperativa CURA hasta el 2015. Vale aclarar que el predio que ocupa la PSCM fue cedido a la Cooperativa en 2009, que comenzó a trabajar artesanalmente en el mismo, pero la planta mecanizada y funcionando fue inaugurada recién en agosto de 2012, 3 meses después de iniciado el programa de separación de RSU en origen.
Los trabajadores y la Cooperativa en torno a los RSU
En la ciudad de Mar del Plata, es posible diferenciar dos circuitos de recuperación de residuos: el Circuito Formal, al cual pertenece CURA, y el Circuito Informal, representado por los recuperadores informales en el playón de contención del predio de disposición final Municipal y los recuperadores en calle, existiendo algunos casos en los que los integrantes pertenecen simultáneamente a ambos circuitos.
El Circuito Formal, que opera con CURA en la planta de separación y clasificación, se considera un “galponero” ya que realiza una segunda clasificación, según material, para posteriormente realizar el prensado, enfardado y comercialización con acopiadores. Dadas las dimensiones, características de la planta y organización estructural de la cooperativa, los resultados alcanzan un acopio semanal y su correspondiente comercialización (Gonzalez I. y Ferraro, 2015).
Dentro del mencionado Circuito Informal, en el predio de disposición final de residuos, actualmente, trabajan recuperadores en forma autogestionada. Se puede decir que es una población muy superior a la que se halla en predios de disposición final de residuos de otras localidades de características similares. En él se hallan alrededor de 400 recuperadores, de edades entre 18 y 54 años principalmente y, en su mayoría, con estudios primarios incompletos. Muchos de ellos, además de vivir de la recuperación y comercialización de residuos, poseen otras fuentes de ingreso por medio de “changas” y/o planes sociales. Gran parte de estos recuperadores también posee experiencias laborales anteriores y por diferentes situaciones han quedado sin empleo, en su mayoría producto de las diferentes crisis económicas que en esta ciudad impactaron de manera particular por la matriz productiva que denota.
...