LA Delincuencia juvenil si no haces nada sos parte
Emi SalvatierraTesina18 de Noviembre de 2015
12.525 Palabras (51 Páginas)330 Visitas
Si no Haces nada
SOS PARTE
- Castelli, Rocío Soledad
- Abilés, Rodrigo Armando
Materia: Proyecto de Investigación
Profesora: María Elena Ortiz
Colegio: Instituto Educativo INTI n° 8046
Curso: 5° Turno Mañana
2015
INDICE
Introducción………………………………………………………………………..3
Objetivos……………………………………………………………………………4
Capítulo I
- Contrariedad Social……………………………………………………..…….5
- Educación e Igualdad…………………………………………………………6
Capítulo II
- Bullying y Violencia Escolar……………………………………………….....7
- Manifestación de Bullying…………………………………………………….8
- Formas del Bullying…………………………………………………………...8
- Acosador y Acosado………………………………………………………….10
- Cyberbullying…………………………………………………………………..11
- Bullying VS Conflicto…………………………………………………………..12
Capítulo III
- Bullying en Salta: Psicología del Agresor……………………………………15
- Comportamiento del Agresor y de la Víctima………………………………..17
- Intolerancia al maltrato entre niños y adolescentes…………………………20
- Bullying y Rendimiento Escolar………………………………………………..22
Capítulo IV
- Punto de vista político y socio-económico…………………………………….25
- “El bullying en Salta está Matando”…………………………………………….27
- Creció el Cyberbullying……………………………….......................................28
Conclusión…………………………………………………………………………….31
Bibliografía…………………………………………………………………………….32
Anexo…………………………………………………………………………………..33
INTRODUCCIÓN
La escuela, fue durante siglos, una de las instituciones que más importancia cobró en los sistemas de gobiernos de las grandes ciudades. Los mismos dedican cifras millonarias de dinero para conseguir un eficaz aprendizaje en cada uno de los estudiantes que asisten a ellas. Sin embargo, al ser un espacio “multicultural” se suelen presentar problemas y conflictos entre los alumnos y la gravedad de estos va empeorando conforme pasan los años.
La violencia escolar, es tan antigua como la institución en sí, pero en un mundo globalizado, de la nueva era, en la que todo y todos estamos conectados, se podría decir que este tipo de violencia evoluciona conforme a la tecnología y a la crueldad de las nuevas generaciones, y es en esta etapa contemporánea donde surge el enorme conflicto que nos ataña aquí.
El Bullying es una forma de ejercer violencia dentro de un determinado ámbito (generalmente escolar) pero no se lo denomina como “violencia escolar” en sí mismo. Y es un problema de una gran magnitud y que debe ser tenido rápidamente en cuenta por las autoridades encargadas de la institución de la escuela, ya que está “nueva” problemática viene causando decenas de miles de conflictos socio-culturales entre jóvenes a lo largo y ancho del mundo. Muchas veces, afortunadamente la minoría, llega a casos fatales, y es aquí donde lo moral, lo ético, lo político y lo cultural se tiene que coordinar debidamente para generar un entorno en el que los estudiantes que asisten a estas instituciones puedan sentirse cómodos y tomar a la escuela como uno de los espacios más bonitos y útiles en los que asistirán durante la parte más importante de sus vidas.
En este trabajo nos adentraremos en el mundo del bullying y la violencia escolar. Intentando descifrar y comprender las causas y consecuencias que tienen y tuvieron a lo largo del corto tiempo en la que se hizo presente la problemática, así como también bajo que posiciones se encuentran los participantes, activos o no, de este hecho. Tanto a nivel global como a nivel país y más específicamente aún a nivel provincia. Veremos qué postura toma el poder legislativo con respecto a la problemática que afecta a los estudiantes y qué participación política demandan los mismos para con el gobierno.
Siendo una problemática globalizada, analizaremos cuales fueron las posturas y conclusiones que tomaron los otros gobiernos y otras grandes potencias que presumen haberse hecho cargo de este hecho que afectaba a su juventud, todo esto sin necesidad de la violación en los derechos civiles ni derechos del niño.
OBJETIVOS GENERALES
- Comparar los conceptos de violencia escolar y de bullying.
- Evaluar las causas y consecuencias de ambos tipos de conflictos
- Analizar la violencia y los conflictos ocurridos entre estudiantes en el ámbito escolar.
- Describir el entorno en el cual se presentan las problemáticas.
- Examinar las diferentes soluciones propuestas por los gobiernos ante esta situación.
- Compilar los hechos más devastadores que dejó esta problemática social.
- Sugerir posibles soluciones ante este conflicto
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Categorizar los tipos de bullying conocidos hasta el momento.
- Sugerir herramientas para la detección de estos casos.
- Discriminar las partes involucradas en las situaciones de bullying.
- Mencionar los distintos “mitos” o falsas creencias acerca del bullying.
- Contrastar la problemática del bullying y la violencia escolar en entornos de grandes ciudades con países o zonas situadas en la periferia.
HIPOTESIS:
- La participación activa del gobierno en conjunto con los estudiantes puede solventar la problemática del Bullying.
- Imponer normas contra el bullying en las escuelas solucionará la problemática.
CAPITULO I
1.1 CONTRARIEDAD SOCIAL
En la actualidad, resulta totalmente alarmante que a la hora de nombrar alguna problemática social, las personas tengan un inmenso popurrí de elementos para mencionar. Y es que en efecto, las problemáticas sociales existen desde los comienzos de la historia, y muchas de ellas, pese a siglos de investigación, evolución y avances socio-científicos, no han podido resolverse, o al menos no en todo el globo.
Parece trágicamente cómico, que ni siquiera los países más desarrollados o las grandes potencias en el mundo han podido regularizar las problemáticas que sufren sus tierras, por lo que deciden ocultarlas del resto del mundo, ya que de esta manera, se pueden mostrar como las sociedades idealizadas que ellos pretenden. Lastimosamente, en la era del internet y de la libertad de expresión, las problemáticas que sufren estos países pueden llegar al saber de todos y esto genera más alarma en las personas de aquellos países que poseen una “categoría inferior” o también conocidos como países periféricos.
Entonces, si estos conflictos sociales están en constante crecimiento, es lógico pensar que en algún momento se llegase a un caos y que ninguna sociedad, cualquiera sea su cultura o su posición en el sistema capitalista mundial, quede a salvo del mismo.
Las dos propuestas más lógicas que surgen son: buscar respuestas por parte de los mandatarios, ya que las grandes sociedades del mundo, en su mayoría, cuentan con un sistema de gobernación democrático, y también intentar “arrancar” los problemas de raíz, indagando sobre el comportamiento de los más jóvenes y las enseñanzas que se les propician a ellos para entrar a la sociedad a la que muy pronto pertenecerán.
Es aquí cuando el entorno de los jóvenes entra en juego, es decir, con qué se “nutren” los niños de hoy en día, habiendo tantos problemas que generan tanto estrés en los más grandes, los pequeños son obligados a vivir en un ambiente hostil y violento, en el que se los educa a “luchar” por sus vidas, pero claro, de una manera mucho más civilizada que en el contexto literal de esa palabra.
Es así como las instituciones que acompañarán a los jóvenes desde la infancia hasta la conclusión de su formación como personas deben tomar parte y abrirle a los pequeños inexpertos, los ojos y darles a conocer el mundo de posibilidades que se les puede presentar. Una de ellas, que es la que analizaremos y en profundidad será la escuela y la educación.
...