LA ESCUELA COMO PORTAVOZ DE LAS DEMANDAS DE LA COMUNIDAD
Enviado por aldairmurua • 20 de Abril de 2020 • Apuntes • 1.399 Palabras (6 Páginas) • 191 Visitas
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa[pic 1]
MATERIA
ESCUELA, COMUNIDAD Y CULTURA LOCAL
MAESTRA
Luz Marina Carvajal Rivera
ALUMNO
JESUS ALDAIR MURÚA INDA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
GRUPO: 3 SEMESTRE
CARÁCTER DEL CURSO
Construir una perspectiva del profesor-alumno un objeto de estudio en donde la escuela sea espacio de circulación y significación de los bienes culturales de la comunidad. Así mismo comprender a la comunidad como resultado de los procesos sociohistóricos.
UNIDAD 3. LA ESCUELA COMO GESTORA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
TEMA 1. LA ESCUELA COMO PORTAVOZ DE LAS DEMANDAS DE LA COMUNIDAD
ACTIVIDAD 1.
El tema de la gestión escolar es importante porque a partir de su tratamiento se persigue la atención de los gobiernos y de la Sociedad civil por generar nuevas formas de gestión escolar y administración pública.
El Sistema Educativo Mexicano realizo esfuerzos importantes para mejorar la calidad educativa mediante la implementación de un conjunto de acciones de políticas educativas con tres propósitos: (a segura el acceso de todas las niñas y los niños a la escuela), (b mejorar la calidad educativa), (c fortalecer la equidad en la presentación del servicio educativo.
La planificación educativa de los años sesenta y setenta dejo ver la preocupación por acrecentar el numero de la escuela, e incluso, el número de plaza docente, aunado a la Resistencia de utilizar eficientemente esos recursos, para asegurar una educación primera universal.
La escuela a la que espiramos habrá de funcionar regularmente. cumplirá con el calendario y la jornada escolar se destinará de manera óptima al aprendizaje. La escuela contara con los servicios y recursos necesarios y suficiente para el desarrollo de las actividades educativas que le son propias.
La comunidad es colar tendrá la capacidad de gestión necesaria para los órganos administrativo correspondientes para asegurar la dotación oportuna, adecuadas de los materiales, recursos e infraestructura necesaria para su operación regular, y estos eran provechados eficientemente y sin dañar al medio ambiente.
ACTIVIDAD 2. ESCRIBA ALGUNAS CONCLUCIONES DE LECTURA
Elevará la calidad de educación y observar la cobertura de los educativos tendré mejor vinculación con su comunidad escolar y su entorno social.
Los materiales se difundieron a través de la mayoría de los consejos técnico estatales de la educación, espacios desde lo que También se impugno por cambio curricular llamado modelo educativo que se quedó en una etapa incipiente conocida como prueba operativa.
El diagnóstico educativo de la escuela y el diseño del proyecto escolar se difundieron masivamente. Un aporte a esta iniciativa fue la asesoría de equipos técnicos de parte de la federación en sus entidades y la asesoría a la directiva escolar sobre la coordinación de actividades en el plantel y el colectivo docente escolar.
La gestión escolar a partir de la comunidad y la socialización de la familia están en caminadas a grandes cambios en el Sistema educativo, que en un momento determinado nos sirvió para formarnos como profesionistas.
Referencias
Primer congreso Nacional de Educación. La nueva gestión de los planteles. SNTE, México 199. 48 p.
TEMA 2. LA RELACION ESCUELA-PADRE DE FAMILIA
El reto era crear espacio donde los maestros, padres de familia y menores escolares tomen como objeto de estudio su propia realidad escolar y comunitaria para cambiarla, asumiendo la teoría y los libros como aporte para el conocimiento de lo concreto problematizado. Para el impulsar dichos procesos se elaboraron propuestas de investigación participativa con las siguientes líneas: en relación con los alumnos, padres de familia y profesores.
El trabajo realizado con menores escolares fue a través de dibujos, estudio de casos, talleres, representaciones teatrales y trabajo corporal con el propósito de dar a lugar a su expresión y apartes del proyecto: conocimiento de la problemática y la reflexión de los alumnos. Es decir, teína dos intenciones el proyecto, después de realizar las actividades antes mencionada se mostraron a través el lenguaje inconsciente de su cuerpo y también con sus palabras, la problemática más sobresaliente con la necesidad de ser tomado en cuenta.
...