LA ETICA EN COLOMBIA.
Enviado por jinazagu • 13 de Octubre de 2016 • Ensayo • 456 Palabras (2 Páginas) • 211 Visitas
LA ETICA EN COLOMBIA
A través del tiempo nos damos cuenta como cambian las costumbres, los gustos, deseos, intereses y valores de las personas, tal vez influenciadas por el desarrollo económico y tecnológico de una región; a lo que nosotros llamamos hoy en día “progreso”. Pero la pregunta que nos hacemos muchos es si esto es “progreso” o es el declive de una sociedad cada vez más consumida por los medios de comunicación, la contaminación, el desempleo, el terrorismo, la violencia y el desplazamiento. Si bien tenemos escuelas formadoras como la familia y las diferentes instituciones educativas cuya función es moldear un ser humano integral en su ser y con ciertos valores definidos y aceptados por la sociedad para una convivencia armónica; pero todas estas enseñanzas muchas veces se ven frustradas por la forma como la televisión la radio y otros medios muestran a la gente, sobre todo a los niños y jóvenes, otras serie de cosas a las cuales les crean valor como la belleza física, la moda, productos de consumo como el cigarrillo y el alcohol, el dinero, el sexo, etc.…
Pero allí no para todo, cada ser humano tiene unas metas y unos sueños que cumplir, el deseo de salir adelante, de triunfar y alcanzar el éxito no solo por una satisfacción personal sino también por entregar a su familia unas mejores condiciones y estilo de vida, pero al salir de las escuela nos encontramos con pocas oportunidades de progreso muchas veces casi nulas que hace que ese valor que ha obtenido fuerza a través del tiempo como el dinero genere que la personas sin oportunidades lo busque de una manera fácil produciendo violencia y esto a su vez crea desplazamiento, drogadicción y degenero.
Tal vez todo este desarrollo social que ha traído como resultado el desempleo, a beneficiado a unos cuantos, pero el estado y nosotros mismos no hemos olvidado de aquellas personas que viven en condiciones de miseria y que necesitan de nuestra ayuda para tener una vida más digna; por esta razón el estado debe pensar en la inversión social, en proyectos sociales y menos guerra, en la educación, en generar más y mejores oportunidades, pero nosotros también podemos colaborar desde nuestros hogares recuperando el sentido de la familia donde el ser humano se forma y donde capta en primera instancia los valores, esos valores que deben incluir el respeto por los demás.
De igual manera debemos buscar los espacios que utilizan los niños y jóvenes para su esparcimiento y aprovecharlos para despertar y crear cultura ciudadana no solo para respetar los derechos que están plasmados en nuestra constitución política sino para generar sentimientos positivos de amor, de paz y de solidaridad con el sufrimiento del prójimo.
...