ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMIGRACION


Enviado por   •  8 de Febrero de 2014  •  1.547 Palabras (7 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 7

IEEs el término que designa los cambios de residencia mas o menos permanentes, generalmente debidos a factores económicos, laborales, políticos, sociológicos. Debe distinguirse emigración de inmigración. La emigración mira desde el fenómeno desde el país que abandona el emigrante para establecerse en otro y la inmigración contempla este proceso desde la perspectiva del país de acogida.

A partir del siglo XIX se ha considerado que la migración deriva del carácter del hombre de ser libre y racional.

El discurso que aparece tras los ataques a los inmigrantes en España, muy elemental, se basa en dos premisas mas o menos explicitas. Por un lado la definición por primera vez de los españoles como país rico con los mismos problemas que el resto de los países de la CE, que reacciona como ellos a la invasión de pobres. Por otro lado la consecuente necesidad de ignorar y borrar nuestro pasado de miseria y emigración. Frente a esto, la historia nos devuelve el contacto con la realidad que tantos quisieran olvidar, nuestro pasado tan reciente de pueblo pobre, emigrante y humillado también.

Históricamente, las emigraciones son el origen de las sociedades modernas en las que vivimos. Todas las transformaciones que relacionamos con el desarrollo industrial occidental son posibles gracias al crecimiento de las ciudades. El crecimiento de la población urbana puede producirse de dos maneras: por crecimiento vegetativo o por inmigración. Los demógrafos han demostrado que el crecimiento de las ciudades europeas de finales del XVIII se produjo de la segunda manera: mediante la llegada de hombres y mujeres de zonas rurales. Historiadores deducen que la población se urbaniza utilizando dos fuentes fundamentales: los censos y los libros de bautizo, matrimonio y entierros. En algunas ciudades como Madrid, este proceso es tan reciente que muchos de los adultos residentes en ellas no tienen que remontarse a varias generaciones para encontrar generaciones inmigrantes. Son ellos mismos.

En España la demanda de trabajadores por parte de la industria tardó en hacerse sentir, dado el retraso industrial. La mayor parte de la emigración fue temporal o estacionaria. Las escasas posibilidades de trabajo que habían en la mayoría de las ciudades españolas explican que la emigración se dirigiera fundamentalmente fuera de España. En 1853, Argentina abrió las puertas a la emigración europea, habiendo comprendido que era imprescindible para la explotación de las riquezas del país. Desde entonces la emigración europea se convirtió en riada.

La experiencia de la emigración es siempre, básicamente, la misma: una situación de pobreza que provoca hambre y falta de trabajo ( a menudo se complica por las guerras, carestía de algunos productos básicos, y a veces persecución política); la decisión de emprender la marcha, facilitada por familiares o amigos que ya han emigrado; búsqueda de dinero para poder realizar el viaje (principalmente si el viaje es transoceánico, ya que hay que comprar el billete); petición de un préstamo; endeudamiento de la familia; viaje; búsqueda de un trabajo. Una vez ya instalados, el emigrante tiene dos preocupaciones: la estabilidad y el ahorro para poder pagar las deudas.

Las semejanzas entre lo que los españoles vivimos hace no tanto tiempo y lo que hoy viven los emigrantes que llegan a nuestro país, las entiende cualquiera que quiera simplemente interrogar su propia memoria, o la de sus padres o abuelos.

Los emigrantes, no importa cual sea su cualificación real, aceptan los peores trabajos, precisamente los que los trabajadores de las ciudades no están dispuestos a desempeñar. Esto ayuda a alimentar esa imagen de desprecio que los habitantes de las ciudades tendrán de ellos. La pobreza, la falta de recursos y una vida muy distinta a la urbana, a la que luego es preciso adaptarse, son rasgos que comparten todos los emigrantes de todas las épocas y lugares.

La llegada de trabajadores de otros lugares ha dado lugar a reacciones diversas. La más común, que presupone una sociedad dual, nosotros / los de dentro y ellos / los de fuera, que degenera con facilidad en racismo al apoyarse en la idea de que los movimientos de población acaban con la pureza de las razas.

Es evidente que se trata de un artificio puesto que todas las sociedades son producto de las infinitas mezclas y movimientos de población.

La falsedad del problema migratorio queda de relieve cuando los propios gobiernos europeos proponen políticas de fomento de la natalidad al mismo tiempo que impiden la entrada de trabajadores de otras regiones. La población que llega no es del tipo <<adecuado>> para mantener la estructura social y política sobre la que estos gobiernos se asientan.

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com