LA INFLACIÓN EN CHILE 1970 -1973
Enviado por Genesis Nataly • 9 de Diciembre de 2018 • Apuntes • 1.640 Palabras (7 Páginas) • 572 Visitas
LA INFLACIÓN EN CHILE 1970 -1973
- Interpretaciones sobre el proceso inflacionista de 1971 a agosto de 1973.
Durante el período 1971 a agosto 1973 hubo dos tipos de inflación: una para la mayoría consumidora de chilenos que compraron en los mercados; y otra para una minoría de chilenos, por lo general de altos ingresos, que compraron en los mercados negros.
- La Inflación reprimida La primera inflación mencionada, fue la registrada en los mercados usuales, medida a través de visitas realizadas por personal del Instituto Nacional de Estadísticas, conforme a las prácticas corrientes de verificación de los precios. Cabe señalar que el personal que visitó los establecimientos comerciales era el mismo que desde los gobiernos anteriores había sido nombrado para dichas funciones; el Gobierno de Allende aunque no tenía la intención, careció de facultades legales para despedir dicho personal, y por ello la gran mayoría del personal siguió siendo de militancia demócrata cristiana o derechista. Por ello no es posible afirmar que hubo personal interesado en distorsionar los precios. Si bien es cierto que el gobierno fijó precios a cerca de 300 artículos, la verdad es que los precios registrados por el índice del INE sobre precios al consumidor eran los precios efectivamente pagados por los compradores, y no simplemente los fijados por decreto. Hubo pues un registro efectivo de precios al consumidor.
Para 1970, dicho índice arrojó un aumento de 34% de diciembre a diciembre. Para 1971-73 las cifras aparecen en el Cuadro 52.
Puede observarse que la inflación que se expresó en los precios que efectivamente pagó el 80% de los consumidores chilenos, fue controlada en 1971 y se expandió en 1972 y los primeros 10 meses de 1973 no llegó a superar el 200% de diciembre a diciembre. No existió pues una hiper-inflación.
Cuadro 52
Indice de precios al consumidor INE
(por cientos)
1971 | 1972 | Enero-Septiembre 1973 | |
Cambios de diciembre a diciembre | 22.2 | 163.4 | 192.9 a |
Promedio anual | 20.0 | 77.8 | 188.1 |
Fuente: World Bank "Chile an Economy in transition". Washington D.C. U.S.A.; January 1980, sobre la base de cifras de INE. |
A este tipo de inflación el economista norteamericano Joseph Ramos la denomina "inflación reprimida". (Ramos, 1978, p. 13). Ramos dice, "Impedida de aumentar los impuestos sin la aprobación parlamentaria (dado que el Parlamento estaba en manos de la oposición) y no dispuesta a sacrificar ni siquiera sus metas re-distributivas de corto plazo, la UP se embarcó en un programa de expansión de gastos (incrementando fuertemente los salarios, los pagos a los pensionados y los empleos directos del gobierno) que llevó a un 114 por ciento de expansión en la oferta de dinero hacia fines de 1971". Más adelante, Ramos añade "interesado en reducir la inflación, el gobierno impuso un estricto control de precios que bajó la tasa oficial de inflación desde 36 por ciento en 1970, a 20 por ciento en 1971. Así fueron los comienzos de este período de tres años de inflación reprimida." "¿Cómo fue posible reducir o contener la inflación en 1971, a pesar de tan poderoso incremento en la oferta de dinero? La UP quiso creer que la producción se había estimulado por la fuerte redistribución- progresiva del ingreso alcanzado. Y en realidad tal fue el caso. Existía una capacidad ociosa importante en Chile hacia el fin del gobierno de Frei (gracias a la recesión de 1967-68, por un lado, y a la importación de bienes de capital en 1969-70 hecha posible por incrementos en los retornos del cobre). Además, el gobierno de Frei había dejado a la UP algo así como US$ 400 millones en reservas internacionales recientemente acumuladas. Así que las condiciones para una política expansiva estaban dadas. Y la expansión se dio. La producción industrial chilena creció en 13.7 por ciento en los 12 primeros meses de la UP, el PNB se incrementó de cinco a ocho por ciento. Por importante que haya sido este incremento de producción en 1971, obviamente sólo puede explicar una pequeña fracción del aumento en la expansión monetaria; para ser precisos, cinco a ocho puntos. Aún el gasto de las reservas internacionales en mayores importaciones solamente puede explicar otros cinco o seis puntos porcentuales (su proporción del PNB)."
Ramos da importancia a la velocidad de circulación del dinero y dice "tuvo lugar una baja en la velocidad del dinero, mucha de la cual fue, de hecho, involuntaria, tomando la forma de escaseces y largas colas. Sin embargo, este fenómeno comenzó a manifestarse en una forma significativa solamente hacia el fin de 1971 (cuando tuvo lugar la marcha de las mujeres con las "cacerolas vacías"). Las escaseces de este tipo adquirieron mayores proporciones en 1972 y 1973-, y llegarían a ser la crítica política más dañina a la UP." El mérito del análisis de Ramos es que intentó seriamente entender la naturaleza del fenómeno monetario ocurrido durante el Gobierno de Allende y aún antes desde el día mismo de su elección el 4 de septiembre de 1970. Al respecto dice "en realidad antes que asumiera y a las pocas horas de su elección, el valor del capital fijo cayó en moneda dura a la mitad o a un tercio de su valor preelectoral, en la medida que los propietarios trataron de convertir el capital fijo en líquido, y éste en dólares.
...