ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PAZ EN COLOMBIA, SOLO EL INICIO DE LA TRASNFORMACIÓN SOCIAL.


Enviado por   •  25 de Febrero de 2017  •  Ensayo  •  3.822 Palabras (16 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 16

ENSAYO SOBRE EL PROCESO DE PAZ

LA PAZ EN COLOMBIA, SOLO EL INICIO DE LA TRASNFORMACIÓN SOCIAL.

PRESENTADO POR LA ESTUDIANTE:

PAOLA FERNANDA RODRÍGUEZ ORDOÑEZ

PRESENTADO AL PROFESOR:

CARLOS ROMULO MARIN VARGAS

ARTE Y CIUDAD

GRUPO 53

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE – SEDE VALLE DEL LILI

CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

2015

LA PAZ EN COLOMBIA, SOLO EL INICIO DE LA TRASNFORMACIÓN SOCIAL.

INTRODUCCIÓN.

Todos los habitantes del territorio colombiano estamos a la expectativa de los resultados del Proceso de Paz que se adelanta entre el Gobierno Nacional y Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP. Éste con el objetivo de dar fin al conflicto armado en el país, para encontrar una paz duradera y estable. De esta manera, se plantea un análisis y una reflexión sobre este tópico. Para ello, se trata el concepto de conflicto, se enuncia un panorama general del país, para plantear una solución genérica y luego se da un aporte exponiendo mi posición frente a este trascendental acuerdo.

Para hablar del tema se debe primero entender que es el conflicto. Por ejemplo, Julien Freund en el año 1983 define el conflicto en “un enfrentamiento o choque intencional entre dos individuos o grupos de la misma especie que manifiestan una intención hostil, generalmente acerca de un derecho, buscan romper la resistencia del próximo, usando la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento físico del otro”. De alguna manera es la definición más contigua al conflicto interno armado en Colombia.

Por otro lado,  una definición menos radical  la plantea Rozenblum de Horowitz en 1997, ella dice que:

“el conflicto es divergencia de intereses, o la creencia de las partes de que sus aspiraciones actuales no pueden satisfacerse simultánea o conjuntamente, es decir, que en el momento del conflicto las partes se perciben antagónicas, y no perciben una salida o respuesta integradora para sus diferencias”.

En el caso de Colombia, el enfrentamiento lo sentimos desde el conflicto armado, protagonizado principalmente por paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes. Pero, pese a nuestra programación cultural, es necesario resaltar que el conflicto no es moralmente malo, por el contrario, resulta natural y positivo.

Uno de las características más relevantes del tópico anteriormente definido, es que no existe por sí solo, necesita de partes, dinámica y contexto. Al hacer referencia a partes, quiere decir los actores o sujetos participantes; cuando mencionamos dinámica sugiere que no siempre es el mismo, está en un devenir constante aun conservando las mismas partes y el mismo nombre; al finalizar, el contexto se divide en dos, el histórico lo cual significa que tiene origen en algún apartado de la historia o el estructural  lo que hace alusión a tener una base social. Éste último cuenta con tres pilares: cultura, economía y sistema jurídico político.

El conflicto desde una perspectiva global siempre ha estado presente, ya que la lucha de clases es el motor de la historia. Sí se hace un análisis poco detallado de los sistemas de gobierno y de organización económica, social y política, estos han tenido la misma estructura, lo conformaban los mismo roles con la variante de cómo fueron nombrados. En efecto, el esclavismo con el amo atendido por sus esclavos; el feudalismo, conformado por el señor feudal y los vasallos, con la variante que en este sistema aparece la burguesía, que más adelante va a encabezar el capitalismo, acompañado del proletariado.

Actualmente, estamos regidos bajo un sistema capitalista, gozamos de una democracia y somos clasificados entre la burguesía caracterizados por ser dueños de medios de producción como las máquinas, la tierra y la tecnología, y ,el proletariado dueño de la fuerza de trabajo, los cuales prestan sus servicios por un salario.

Ahora, para adentrarse a discutir sobre el conflicto colombiano, es imperativo hacer un recuento histórico, por mínimo que sea. A saber, respecto a la constitución, los hechos más importantes se dan en el año de 1810, aquí aparece el acta de independencia y el territorio nacional es bautizado como Nueva Granada, luego para 1819 fue la Gran Colombia (el sueño de Bolívar),  después en 1863 acoge el nombre de los Estados Unidos de Colombia y en 1991 se firma la constitución que actualmente nos rige.

Adicionalmente, Colombia sobresale por la gran violencia que acobija su historia, así que hablar de todos los hechos violentos de la nación se tomaría todo una publicación académica de varios tomos. Quizás, los hechos más significativos, a mi parecer, de los que podría hablarse son la masacre de las bananeras en 1929, hecho que abrumo a toda una región; y, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, líder de la marcha del silencio, en el año 1948.  Estos acontecimientos  y varios otros han marcado a  los colombianos, por consiguiente, se erradico en ellos, por así decirlo, su confianza hacia la fuerza pública y hacia las entidades del estado.

Asimismo, las negociaciones de la Habana, no han tenido la acogida y el apoyo que se supone deberían  tener por parte de los habitantes del país. El negativismo y la demora de la firma de los acuerdos se dan, en gran parte, a la falta de confianza que se generan las partes. No se puede olvidar, que las FARC –EP, están negociando, en ningún momento anunciaron entregarse a la justicia, por lo tanto no aprobaran convenios que atenten contra su bienestar.

En este orden de ideas, después de la muerte de Gaitán, en 1953 el General Rojas Pinilla toma el poder, gobernando el país a través de una dictadura. Ya existía una violencia bipartidista incontrolable, una guerra entre liberales y conservadores, que desde términos más objetivos no era más que una lucha del pueblo matando al pueblo. Los liberales no tuvieron más opción que enmontarse y así forman los primeros grupos subversivos. Luego, Rojas firma un tratado de paz con los guerrilleros liberales pero después lo traiciona. Así, los liberales se van al Davis, lugar donde se reunieron estos guerrilleros a protegerse y ahí empezaron a unirse con guerrillas comunistas, ilegales ya para esa época. Gracias a los crecientes niveles de desigualdad y de pobreza,  sumados al abandono estatal en algunas regiones del país, la lucha armada persistió.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (164 Kb) docx (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com