ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL EN COLOMBIA


Enviado por   •  15 de Agosto de 2013  •  3.956 Palabras (16 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 16

LA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL EN COLOMBIA

“Colombia es un país de regiones, cuya lógica ha estado mediada por diferentes intereses antes que por un sentido cultural o ambiental de los territorios, profundizado por el largo impacto del conflicto en la desestructuración social e institucional del país.

Esta visión, que se ha venido replicando en el nivel local, ha privilegiado un enfoque centralista en las decisiones públicas que desestimula el ejercicio ciudadano y resta iniciativa a los territorios para edificar su propio futuro. Así mismo, ha configurado una división político-administrativa con profundos desequilibrios socioeconómicos y tensas convivencias de zonas ricas y pobres que comparten una misma unidad administrativa.

A pesar de los esfuerzos por profundizar la autonomía territorial, los gobiernos locales no han podido aprovechar con suficiencia los espacios abiertos por la Constitución del 91, manteniéndose en el círculo vicioso de la dependencia centralista; unas veces asidos por los intereses de la política tradicional y la corrupción local, otras veces dominados por una Visión de corto plazo y, casi siempre, asfixiados por las responsabilidades que el nivel nacional les asigna bajo una descentralización que privilegia la desconcentración y pocas veces el fortalecimiento de las capacidades locales.”

El anterior refleja un poco el concepto de descentralización territorial, que es algo que se escucha desde hace mucho tiempo en Colombia, y que ha cobrado mucha vigencia en los últimos años, cuando los entes territoriales que conforman el país buscan la aplicación de las políticas y principios que les permitan gozar de autonomía en la administración de sus recursos naturales, económicos, gasto público, inversión privada, cultura etc. Lo que en pocas palabras traduce mayor independencia de la normatividad que se dicta desde la capital de la república y que convierte a este país en un sistema bastante centralista con poca autonomía de sus entes territoriales, por tanto cada región busca administrar a su gusto el territorio y todas las posibilidades que este ofrece sin consultar tanto al nivel central.

El debate ha estado abierto y son muchos los que opinan con no pocos argumentos, a favor y en contra de la política de descentralización, quienes la defienden como el ex gobernador de atlántico Eduardo Verano de la Rosa quien sostiene que “es momento de que la constitución política cumpla su efecto y permita que este país avance en un desarrollo más igualitario, que el gasto público no se concentre solo en la capital del país, o donde la clase política que reside en la capital ponga sus interés” y además agrega que “las regiones necesitan de la administración autónoma de su territorio porque son quienes conocen las necesidades de cada parte de las mismas y no es justo que sea el nivel central quien diga donde se debe invertir y cual proyecto debe primar sobre otros pues eso es totalmente injusto y negligente”.

Por otro lado quienes defienden el paso lento con el que avanza la descentralización del territorio en Colombia, como es el caso del senador Juan Lozano sostienen que “es un proceso que toca mirar cuidadosamente, todavía falta madures en algunos territorios especialmente de su clase política, que ven en la descentralización la forma de construir feudos, y aun muchas regiones podridas en la corrupción administrativa y esta puede ser una puerta fácil de abrir pero difícil de cerrar y las consecuencias pueden ser desastrosas para las mismas regiones y para el país en general.”

Es difícil ponerse de uno u otro lado, pues los argumentos de parte y parte son desde cierta lógica válidos, para nadie es un secreto que el desarrollo del territorio colombiano es desigual, y que precisamente este se concentra en la región central, y por otro lado no se puede ocultar los intereses oscuros que manejan la clase política de las regiones, donde el control del poder político es un botín de gran aprecio.

Lo anterior es un preámbulo, que permite de forma sencilla la introducción al debate de la descentralización del territorio en Colombia, ahora hay que pasar a revisar que normas constitucionales y legales han dado cuerpo a este principio, para poder entender de donde y porque se desprende el debate. La idea no es sentar una posición al respecto, pero si dejar ver el avance o el retroceso que al respecto se ha tenido, en estos más o menos 25 años de la política de descentralización.

En relación con todo esto, es difícil establecer la originalidad de este debate, o más bien de donde se toma el argumento de la descentralización del territorio, pues Colombia ha tenido a lo largo de su vida republicana diferentes constituciones que en un tiempo esgrimieron el sistema centralista y en otros casos el sistema federado que es la forma más representativa de descentralización e incluso ambos conceptos fueron motivo de guerra entre los próceres de la independencia como lo fueron Nariño defensor del centralismo y camilo torres del federalismo, en el periodo histórico conocido como la patria boba. Pero tomado como referencia el tiempo actual, el referente inmediato es la constitución política nacional de 1991, pues en efecto, esta establece como principio fundamental que:

“Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de la personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

En efecto vemos como la constitución actual habla de descentralización, y autonomía de las entidades territoriales organizadas en una república unitaria, lo que se puede explicar cómo que cada ente territorial podrá organizarse para darse estatutos propios que le garanticen su desarrollo, pero todos integrados bajo la figura de la nación colombiana, los principios constitucionales así como las leyes emanadas del congreso son válidas para todo el territorio nacional. no se habla de estados independientes dentro dela nación como ciertas constituciones del pasado lo establecieron, se habla de generar autonomía formas de participación de carácter regional por parte de los interesados, por ejemplo la costa caribe podría crear una especie de asamblea o parlamento Caribe con participación de personas de cada departamento que legislen políticas de integración, desarrollo, o inversión entre los departamentos que integran esta zona para así crecer social y económicamente, sin dejar de lado las políticas centrales de la nación.

El principio anterior se convierte en un abrebocas, pues la constitución establece en el titulo XI, LA ORGANIZACIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com