ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ


Enviado por   •  11 de Enero de 2014  •  Tesis  •  4.081 Palabras (17 Páginas)  •  506 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron una huella imborrable en la historia contemporánea de nuestro país. Fueron una demostración de descontento popular sin precedentes y mostraron también una de las facetas más oscuras del Estado venezolano, que haciendo un uso desproporcionado e indiscriminado de la fuerza policial y militar, causó una enorme cantidad de muertos y heridos, sin que aún hoy sea posible ofrecer cifras precisas.

Tras el estudio de la información recabada, tenemos la convicción de que desde el inicio de las investigaciones los órganos encargados de establecer responsabilidades actuaron con negligencia dolosa con el ánimo de dificultar el establecimiento de los hechos. Las omisiones que se efectuaron no pueden atribuirse a una conducta casual, sino que parecieran responder a una posición decidida de que no hubiese justicia en este caso.

LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ

La segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez corresponde al período constitucional 1989-1994. Fue el séptimo gobierno del período democrático iniciado en 1958. Pérez ganó en las elecciones nacionales (Hipertexto 10) del 4 de diciembre de 1988.

Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática fue el denominado “Caracazo” en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo del Presidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el período. Fue también durante esta segunda presidencia que comenzó el proceso de descentralización político-administrativa del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno del Presidente Lusinchi, de las primeras reformas del Estado por parte del Congreso Nacional.

En 1992 se produjeron dos intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país.

En el año 1993 la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente

EN QUE CONSISTE EL PAQUETE ECONÓMICO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ

La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversión privada, generando una escasez gradual. En 1988 resulta electo Carlos Andrés Pérez en los comicios del 4 de diciembre con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos y hasta la actualidad el mayor apoyo a un candidato presidencial respecto al total de votantes inscritos.

Con este gran respaldo popular el gobierno de Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.

Las principales medidas anunciadas fueron:

• Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.

• Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.

• Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial.

• Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.

• Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.

• Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.

• Aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina.

• Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.

• Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo.

• Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.

• Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.

• Congelación de cargos en la administración pública.

A

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com