LA SISTEMATICA CAUSALISTA EN MEXICO
Enviado por Mario Hernandez Barroso • 26 de Enero de 2016 • Tesis • 36.596 Palabras (147 Páginas) • 303 Visitas
DERECHO PENAL
LA SISTEMATICA CAUSALISTA EN MEXICO
AUTOR: ENRIQUE ESTRADA PACHECO
CAPITULO 1.- LA CONDUCTA
1.1 EL CONCEPTO DE CONDUCTA O ACCION PARA EL CAUSALISMO.
La acción es el primer elemento de estudio de la sistemática causalista, ya que el delito se define como la acción típica, antijurídica, culpable y punible. Aunque es necesario aclarar que varios autores mexicanos emplean el concepto de conducta; aunque en nuestro Código Penal Federal se señala que el delito es una acción u omisión que sancionan las leyes penales. La acción humana es un concepto general que abarca tanto la acción en sentido amplio como en sentido estricto. Y es la acción humana importante para el derecho penal, en el sentido de que desde la perspectiva causalista, lo que interesa es el movimiento corporal y el no movimiento corporal, que cambia el mundo de los hechos, la realidad concreta.
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
El ser humano realiza por medio de sus acciones los objetivos que se plantea y su logro significa el sentido de éxito. Estas acciones determinan su transformación al superar cada etapa de desarrollo. Así las acciones, comportamientos o actos definen al ser humano, como un sujeto en permanente cambio hacia nuevos estadios sociales, culturales, económicos y políticos.
Con las acciones el contexto cambia al tiempo que cambia el ser humano; así acciones y cambio van unidos por el lazo indisoluble del devenir histórico. Los hombres organizados socialmente actúan generalmente bajo la directriz de comportamientos socialmente aceptados hacia la integración social y política; donde éstos son la expresión de lo querido y de lo deseado. Lo indeseado constituyen el conjunto de las conductas desvaloradas socialmente.
En este sentido las acciones, los hechos humanos, y la conducta son sinónimos y expresión de la voluntad humana para cambiar el mundo de manera realista en una transformación constante. Así que se usará indistintamente el concepto de acción y de conducta, para referirnos al comportamiento humano como el primer elemento de estudio de la dogmática penal, en la sistemática causalista.
La conducta como tal es objeto de estudio de varias ciencias: la sociología, la psicología, la economía, la política y el derecho. Pero para el derecho, la conducta se convierte en objeto de estudio cuando ésta es regulada por la norma jurídica; puesto que, el derecho no pretende otra cosa que ser un instrumento que entre sus objetivos se orienta a establecer la cohesión, la integración y la latencia social, para lograr los objetivos de la felicidad de sus integrantes en un ambiente de progreso y paz. En el campo del derecho penal, se discute el significado del término conducta y la conveniencia de su aplicación; varios tratadistas, se oponen a su utilización argumentando que la expresión ‘conducta’ importa una referencia amplia e indeterminada al comportamiento ordinario y general de un sujeto. La conducta, más que una acción, es una especie de promedio o balance de muchas acciones, y por eso adoptar esa expresión para definir el delito, resulta equivoco y por lo tanto, peligroso. Jiménez de Asúa también se opone: '' No aceptamos el vocablo conducta, porque ésta se refiere más bien al comportamiento, a una actuación más continuada y sostenida que la del mero acto psicológico, es el punto de partida para el juicio de reproche en que consiste la culpabilidad''.[1]
Jiménez Huerta, por el contrario, se muestra partidario de su utilización: “La palabra conducta, penalmente aplicada, es una expresión de carácter genérico significativa de que toda figura típica contiene un comportamiento humano''.[2]
Frecuentemente suelen emplearse las palabras ''acto'', ''hecho'', ''actividad'' “conducta” o ''acción'', para hacer referencia al elemento fáctico. Sin embargo, prefiero la expresión ACCIÓN, por ser el término más adecuado para recoger en su contenido conceptual las diversas formas en que el hombre se pone en relación con el mundo exterior, también por reflejar mejor el sentido y el fin que es forzoso captar en la acción o inercia del hombre para poder llegar a afirmar que integra un comportamiento típico. Dicha expresión es lo suficientemente amplia para recoger en su contenido con exactitud las diversas formas en que el hombre manifiesta externamente su voluntad; esto es, tanto las formas positivas que exigen actividad muscular, como aquéllas que implican inactividad.
La acción es el primer elemento dentro del orden de prelación lógica en el delito, la doctrina causalista considera a la acción, como un acontecimiento causal. Así, Von Liszt, entiende por acción; La modificación del mundo exterior mediante una conducta voluntaria, ya consista en un hacer positivo o en una omisión. La acción representa y consiste en un movimiento corporal voluntario que se proyecta en el mundo exterior, produciendo un cambio. Por lo tanto cuando hablamos de acción en la sistemática causalista nos referimos a movimientos corporales que modifican el estado de las cosas o el mundo de lo concreto y al no movimiento corporal; es decir, la inacción. Esto es un contrasentido, que los causalistas clásicos y neoclásicos, nunca han resuelto porque propiamente la acción humana implica un movimiento muscular que modifique el mundo fáctico y la no acción u omisión es un no hacer; que el causalismo lo integró de la siguiente manera: Inventó el concepto de acción en sentido amplio, la cual abarcó la acción en sentido estricto u la omisión. Y con esto pretendió solucionar el problema de su sistemática penal. Así entendidas las cosas en nuestro país, el delito se comete por acción o por omisión.
. [pic 12]
Para Edmund Mezger, la acción forma la base y punto de partida de la pena, “esto se confirma a través de la redacción de la parte especial del derecho penal, en el cual la pena se refiere siempre a un hecho cometido y determina su naturaleza“.[3], siempre que el autor es castigado por el acto que ha cometido. La acción permanece, como acontecimiento determinado particular, como base del derecho penal y de la pena; la cual tiene un doble propósito:
1.- Servir para la clasificación de los actos jurídicamente significativos y
...