LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN MÉXICO: AÑO 2000”
Enviado por nancysolisd • 3 de Diciembre de 2015 • Trabajo • 1.146 Palabras (5 Páginas) • 272 Visitas
LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN MÉXICO: AÑO 2000”
Durante setenta y un años, México vivió sujeto al autoritarismo, el proceso para
la transición hacia una nueva forma de gobernar, que se manifestó en una
alternancia en el poder federal, fue lento y controlado por el mismo régimen. El
motor principal para este cambio sin duda alguna fue la sociedad civil que se
organizó y se manifestó a través de sus sindicatos, confederaciones,
movimientos sociales, etc.
Los actos antecedentes a este cambio, cada vez más recurrentes de protesta,
aumentaron la presión social hacia el gobierno, innumerables movimientos
como el de los ferrocarrileros o el de los médicos, pero sobre todo el
movimiento estudiantil de 1968, orillaron al régimen a ir flexibilizando sus
actitudes represivas y seguir detentando el poder.
Como ya se mencionó, el camino a la alternancia política fue largo, las
reformas para dar “apertura democrática” se quedaron solo en el discurso
oficial. La oposición política era una simple figura representativa, las múltlipes
reformas en esta materia se convertían en gatopardistas que cambiaban algo
para que todo siguiera igual.
Poco a poco todos fueron ganando terreno frente al gran andamiaje autoritario,
en especial los partidos políticos. Los primeros pasos deavance se darían en
una elección a gobernador de Baja California; pero en general las prácticas
añejas se seguían dando: el clientelismo, embarazo de urnas, compro del voto,
robo de urnas, etc.
Finalmente llegamos al año 2000 donde se conjugaron varios aspectos para la
alternancia política; primero: ya contábamos con un órgano con cierta
autonomía para organizar y cuidar el proceso electoral. Segundo: se contó con
un candidato de oposición que tenía mucho carisma y que supo entusiasmar al
electorado. Y tercero: teníamos una ruptura de la elite priísta (quizá sean más,
pero quisiera tomar solo estos puntos).
Por lo que la pregunta central del problema es: ¿Se dio o no la transición
democrática?
DESARROLLO DEL TEMA
Como definimos en un inicio, el problema central a estudiar fue el proceso de
transición en nuestro país, los temas planteados permitieron tener un
panorama del proceso de flexibilización del régimen gobernante mediante
reformas y actitudes legitimadoras en tiempos de crisis.
Se debe de tomar en cuenta que México rompió el esquema de modo de
transitar de un régimen a otro en América Latina, ya que la mayoría estos
fueron por medio de la fuerza armada. Es por ello que el fenómeno toma
relevancia y se trata de establecer un análisis de cómo sucedió este cambiopor medio de las instituciones.
El escenario para una transición a la democracia se veía lejano en los años de
auge del régimen que hacía sentir su mano firme contra sus opositores
políticos o mismos sectores populares que trataban de alzar la voz de demanda
hacia las decisiones intolerantes. Sin embargo, para el gobierno, los actos
represores sacudieron a todos los sectores y motivaron a organizarse mejor y
manifestarse, lo que significó un gran paso para orillar al régimen a las
reformas.
La mayoría de la oposición política (excepto el PAN), existía prácticamente en
la clandestinidad y hostigamiento; tiempo después les permitieron el registro
legal, aunque como ya se comentó sólo fue una reforma legitimadora. Las
instituciones electorales no existieron sino hasta la parte final del autoritarismo,
mismas que también tuvieron su proceso de autonomía.
Con todos estos problemas se enfrentó el proceso de transición que se
maquinó gradualmente y que concluyó con el fin de setenta años de gobierno
del PRI, mismo que aceptó su derrota y optó por salir del poder sin poner
objeción para poder seguir en la lucha política, la muestra es que hoy gobierna
en entidades del país.
Para poder comprobar la hipótesis central, echamos mano de las estadísticas
de la votación de 1988, 1994, 2000y 2006. Con el fin de demostrar un
panorama del comportamiento de la ciudadanía al ejercer su voto.
En el “cuadro 1” se observan las estadísticas por partido/coalición en tres
elecciones presidenciales. Observamos que salvo la elección de 1988, donde
el Frente Nacional Democrático tenía cómo carta fuerte a Cuauhtémoc
Cárdenas, el PAN quedó por muy debajo de la elección.
[pic]
Con este cuadro no comprobamos que la transición fue votada, los argumentos
más fuertes para demostrar lo afirmado será en nivel de participación
ciudadana en los comicios.
El fenómeno que observé fue que en las elecciones presidenciales de 1988,
2000 y 2006, la participación ciudadana fue importante debido a los postulados.
Recordemos la figura de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, por primera vez en la
historia del país se veía hacer sombra al candidato oficial, lo cual generó
expectativas en la gente para votar y darle fin al régimen, además de
conjugarse otros aspectos a favor de Cárdenas, como el de ser hijo del Gral.
Lázaro y lo demás mencionado antes. En el año 2000 encontramos la figura de
Fox, un candidato carismático que supo llegar a la gente con todo su paquete
de mercadotecnia publicitaria. Y por último López Obrador en 2006, quien
utilizó el discurso de los pobres para mover a la masa.Estos tres personajes
lograron acrecentar la participación electoral, aunque solo Fox haya ganado.
Año de la elección Participación ciudadana
1988 19, 099, 157 votos
1994 35, 285, 291 votos
2000 37, 601, 618 votos
2006 41, 791, 322 votos
Como podemos observar, la participación ciudadana ha ido en incremento
gradual, el voto a favor de Fox en el año 2000 obedece a varios factores que
permiten determinar que la transición en nuestro país fue votada y no pactada,
aunque se puede decir que en esta ocasión el ejecutivo no hizo mucho por
mantener el poder, se podría pensar por la ruptura de la élite priísta antes
expuesta, la cual fue clave para llegar al cambio.
La configuración de un proceso de años de flexibilización democrática por parte
del régimen y la conjunción de un candidato de oposición carismático y muy
inteligente en cuanto a su estrategia política que supo capitalizar los errores del
partido oficial y la cancha libre por parte de los demás partidos quienes no
hicieron sombra.
En canto a instituciones el Instituto Federal Electoral se encontraba fortalecido
y ciudadanizado dando certidumbre a los comicios. Un Congreso de la Unión
por primera vez en la historia sin mayoría priísta desde 1997, un régimen
golpeado por su propio pasado y una ciudadanía cansada delautoritarismo
dispuesta a terminar con el por medio de las urnas.
La mesa estaba servida para la transición, México estaba dispuesto, aunque no
se si listo, para el cambio político. Optó por un partido conservador que llevaba
años en la lucha del poder y por un candidato que prometió el oro y el moro,
que despertó la esperanza real de cambio y que al final de su sexenio salió por
la puerta de atrás, sin pena ni gloria. Pero el paso hacia adelante se había
dado México había transitado de un régimen a otro.
Finalmente de los escenarios propuestos por Jaime Cárdenas se cumplió el del
triunfo opositor, que hasta esa fecha sonaba descabellado e iluso pensar en
algo así. La continuidad de la democracia aún no está garantizada, entre mayor
participación e instituciones eficaces y eficientes mayor será la calidad de
democracia que tengamos
CONCLUSION
Con esto podemos concluir que no hay democracia perfecta, pero sí
calidad de la democracia, debemos buscar que la nuestra sea de calidad la
cual no llega sola, se lucha por ella. No haciendo gobiernos legítimos sino
acatando las reglas de las contiendas. Debemos fortalecer nuestras
instituciones electorales y no debemos permitir prácticas que no ayuden a la
verdadera construcción de nuestra democracia que tantos años llevó instaurar.
...