ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VIGENCIA DE LA ESCUELA PUBLICA MEXICANA ANTES LOS RETOS DEL MUNDO GLOBALIZADO DEL SIGLO XX1


Enviado por   •  20 de Febrero de 2014  •  4.590 Palabras (19 Páginas)  •  468 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

Campus Minatitlán

LA VIGENCIA DE LA ESCUELA PUBLICA MEXICANA ANTES LOS RETOS DEL MUNDO GLOBALIZADO DEL SIGLO XX1

ENSAYO

LIC. NICOLAS LOPEZ DIAZ

MAESTRO

C. OSCAR ALEJANDRO ANTONIO HERNANDEZ

ALUMNO

MINATITLAN, VERACRUZ A 10 DE OCTUBRE DE 2013

La formación de docentes se ha constituido como un campo de debate e indagación, que se realiza desde diversos referentes, y atendiendo a recortes que tienen que ver con la configuración de diversos objetos de investigación. Por nuestra parte, nos hemos planteado el estudio de la formación de docentes, en sentido amplio, en el marco de los nuevos escenarios y las condiciones socioculturales y profesionales generadas a partir del impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). Por lo tanto, el interés de esta investigación está centrado en un conjunto de instituciones y sujetos, en tanto espacios y protagonistas de procesos de desarrollo profesional no necesariamente públicas, en las que la formación docente es impactada por las condiciones arriba señaladas.

En el presente trabajo, cobra significado el compartir algunos elementos orientados a la reflexión sobre la sociedad del aprendizaje; comunidades de aprendizaje; el desarrollo de las nuevas tecnologías y su presencia en los procesos de formación de docentes. El objeto de interés se localiza justamente en el campo de intersección de estos cuatro elementos, que se encuentran en una compleja pero permanente relación.

1.1 La sociedad del aprendizaje, un nuevo paradigma de organización cultural

El aprendizaje es inherente a las actividades y a los espacios de interacción social de individuos y grupos. Cada sociedad, cada cultura ha desarrollado sistemas educativos con sus métodos y modelos de enseñanza y aprendizaje entre sus integrantes de los sistemas de códigos de representación social.

El aprendizaje se da en dos niveles; en el plano individual es un proceso de cambio permanente de las estructuras cognitivas a partir de lo que el individuo conoce de su entorno para organizar y procesar la información en la construcción del conocimiento, incorporando a su esquema cognoscitivo, procesos mediados para interactuar con el resto de los integrantes del grupo o comunidad, así como con su medio y sus componentes. En el nivel de grupos y comunidades, las sociedades han aprendido de las experiencias y discontinuidades históricas, producto de la necesidad de preservarse como sociedad, de la interacción con los fenómenos naturales y de las actividades propias del ser humano. Desde esta perspectiva, el modelo convencional de aprendizaje que las sociedades les había permitido la adaptación a su entorno con la intención de preservar su existencia y proporcionar bienestar a una mayor cantidad de sus integrantes, se le denomina como aprendizaje de mantenimiento (Botkin, 1992).

Grupos y comunidades desenvolviéndose en un estilo de aprendizaje de su cultura que les proporciona funcionamiento y estabilidad. Se sustentan en el statu quo de las creencias y sus valores, así como de métodos y criterios predeterminados para hacer frente a situaciones críticas, conocidas y recurrentes. En este proceso de aprendizaje social, no es ajeno a un aprendizaje violento ante situaciones emergentes de acontecimientos que trastocan la estabilidad social. Estas discontinuidades proporcionan condiciones para que el aprendizaje convencional tenga períodos breves de innovación en los procesos de inestabilidad social para posteriormente establecer y preservar un sistema así como un modo de vida y convivencia social. En este sentido y de acuerdo con Botkin (1992), además de los individuos, los grupos, las comunidades y las sociedades aprenden.

1.2 El desfase en el aprendizaje social

En el cambio de siglo y de milenio se presenta un desfase de aprendizaje social ante la incapacidad de la sociedad, del avance de la ciencia, de innovaciones tecnológicas y de los sistemas educativos sin precedente en la historia de la humanidad, para producir conocimientos y aprendizajes sobre los fenómenos físicos y de las actividades propias del ser humano en resolver satisfactoriamente los problemas globales en dos niveles. En el primer nivel se ubica a un modelo de aprendizaje que ya no es coherente con las actuales y futuras necesidades sociales cuando menos por tres razones:

- Existe un desfase entre lo que individuos, comunidades y sociedades han aprendido y su incapacidad para resolver los problemas que afectan su seguridad y estabilidad social. La complejidad de la realidad que se le presenta no es entendida en su dimensión por un modelo de aprendizaje de mantenimiento que poco posibilita el aprendizaje innovador y creativo entre sujetos, sus comunidades y su entorno.

- El conocimiento que se adquiere en la educación formal, no necesariamente tendrá validez para utilizarse una vez que grupos de personas se incorporen plenamente a las actividades sociales, si no desarrollan destrezas y competencias para un aprendizaje innovador y continuo. El cambio de las actividades humanas transformará las relaciones entre los individuos con sus comunidades y el Estado, y con ello, su identidad individual y colectiva así como la representación de su realidad.

- Las actividades humanas cambian a un ritmo creciente. Las actuales y futuras profesiones se sustentarán en formas de trabajo colaborativo e interdisciplinario, utilizarán las actuales y nuevas tecnologías inteligentes para comunicarse y resolver las inquietudes personales, sociales y sus emergentes problemas profesionales.

En un segundo nivel e interactuando con el primero se encuentra la globalización económica política y cultural vinculadas a la revolución de la tecnología, específicamente a las tecnologías de la información y comunicación. En el ámbito de la gobernabilidad social, se está presentando una crisis de identidad individual y colectiva, como consecuencia del surgimiento de nuevas formas de las relaciones laborales (incluidos y excluidos en un mismo nivel social) y culturales (la tensión entre lo local y global; comunidades que se repliegan en la identidad y cohesión local para hacer frente a los embates de la globalización de la economía y la cultura). Esta realidad escapa del control del Estado-nación y sus instituciones la capacidad de brindar el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com