ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAREPUGNANCIA Y LA VERGÜENZA, EMOCIONES QUE NO DEDEN HACER PARTE DEL DERECHO EN UNA SOCIEDAD LIBERAL


Enviado por   •  15 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  1.277 Palabras (6 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Facultad: Derecho

Derecho Constitucional General

Carolina Medina

LAREPUGNANCIA Y LA VERGÜENZA, EMOCIONES QUE NO DEDEN HACER PARTE DEL DERECHO EN UNA SOCIEDAD LIBERAL

La repugnancia y la vergüenza son dos emociones o impulsos que están enmarcados en una sociedad liberal como la de ahora, por el cual ésta debe desconfiar de manera descontrolada en estos ideales, ya que estos a largo plazo ocasiona peligros enormes en la destrucción de los valores, los cuales son claves para vivir en armonía y en respeto mutuo y por ende concluye que la deliberación de estas patologías destruye la dignidad ocultando la humanidad propia de cada uno.

En esta afirmación es donde se centra el debate de Martha Nussbaum, filosofa estadounidense contemporánea del siglo XIX al afirmar que estas dos emociones juegan un papel fundamental y decisivo en la ley como expresión del derecho, ya que ésta no debe estar relacionada directamente con ninguna de las emociones, sino con los actos cometidos que afecten a terceros, ya que estas amenazan la reciprocidad entre los individuos desestabilizando la vulneración de los derechos humanos. 

Dichas expresiones de sentimientos entiéndase repugnancia por odio, asco entre otras características causa subordinaciones entre grupos sociales lo que genera una mayor división entre los seres humanos ocasionando dolor  y daño como lo son las personas con discapacidad mental y física, judíos, comunidades religiosas, sexuales entre otros; esta idea de la autora lo que propone es una justicia imparcial, es decir que no obedezca a emociones.

La solución a esta problemática de crear una sociedad liberal dentro de la igualdad y la justicia parece ser fácil pero no lo es, porque el ser humano por naturaleza es problemático, está en constantes cambios y siempre existirán fuerzas que estarán en dirección contraria del respeto mutuo, por lo que la conducta de las personas como de las instituciones  la deben desafiar en una sociedad para que predomine la ética.

Moral que según para Jon Stuart Mill debe regir en una sociedad de manera limitada de acuerdo con el argumento de libertad de expresión y de asociación en principio del daño que sostiene que las normas y las reglas en la legislación están en concordancia con el fundamento de utilidad que consiste en satisfacer al máximo los mayores placeres o necesidades en materia de bienes de un conglomerado.

Concorde con este principio, la utilidad entendida como la máxima felicidad de las personas en términos cuantitativos excluye a una segregación de la población lo que ocasiona la vulneración de los derechos humanos y por ende coloca en peligro el reconocimiento de los intereses de otros cuantos sacrificando el tema de la igualdad como sostenimiento de la justicia para un orden social muto.

Dicha corriente filosófica ha tenido diversas críticas la cual está basada en la teoría de la justicia de Jhons Rawls que considera que no se debe dejar de lado la ética en las relaciones interpersonales y demás asuntos porque se podría condenar y excluir a personas inocentes desde el punto de vista del derecho penal con el fin de generar mayor bienestar posible colocando en riesgo los derechos y libertades fundamentales del ser humano. [1]La justicia prohíbe que la pérdida de libertad de algunos pueda estar justificada por la obtención, por otros de un mayor bien.

Un ejemplo que cabe a colación con respecto al orden social, basado en bienestar de acuerdo con la corriente del utilitarismo está sustentado en los gustos y preferencias más costosas de las personas lo que originaria un mayor descontento entre las clases que son pobres por la desigualdad que suscita en términos de derechos; [2]ya que estos funcionarían como límites destinados a impedir que alguna minoría sufra desventajas en la distribución de bienes y oportunidades. 

En este orden de ideas, Mill, filósofo utilitarista considera al hombre como un medio y no como un fin lo que puede generar mayor desigualdad, porque no importa los medios, así estos no sean éticos para conseguir determinado objetivo, este argumento genera una controversia y es que Los medios deben justificarse a sí mismos, es decir que estos deben ser juzgados por alguna norma moral que este aceptada socialmente, ya que Fletcher cree que "ninguna acción aparte de las consecuencias previsibles tiene significado ético alguno"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (116 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com