ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS DÉCADAS DE CRISIS


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2015  •  Resumen  •  1.551 Palabras (7 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 7

Resumen.

Capítulo XIV

LAS DÉCADAS DE CRISIS

Las décadas de crisis, veinte años posteriores a 1973 son la historia de un mundo que perdió el norte y se dirigió hacia la inestabilidad y la crisis, sin embargo no es hasta los años ochenta que no se vio con claridad hasta que punto estaban contados los cimientos de la edad de oro. El mundo llegó a aceptar que estaba sumido en una crisis cuando la Unión Soviética y la Europa central colapsaron completamente, antes de esto no se acepto la crisis ni se admitió su existencia. Por otra parte los problemas económicos los llamaban “recesiones”.

La primera interrogante de la época era la siguiente, ¿por qué el mundo económico era menos estable ahora que en los treinta? Y las razones son porque los elementos estabilizadores de le economía eran mucho mas fuertes que antes incluyéndose tres factores: los controles de almacén informatizados, la mejora de las comunicaciones y la mejora en rapidez de transportes. Estos elementos mejoraron el control del “stock”. Remplazando la gran producción que creaba grandes reservas de mercancía para cuando fuesen necesarias en momentos de expansión, por lo permitida gracias a la tecnología de los 60’ que regía la producción de bienes a partir de la oferta y la demanda, es decir, producir suficiente stock para atender a la demanda del momento y poder adaptarse con mayor capacidad a los cambios de la demanda.

Otro elemento fue el consumo gubernamental para el beneficio del Estado de Bienestar, estos elementos juntos consideraban un tercio del PIB y aumentaban en tiempo de crisis, pero independientemente a esto, no fue una gran depresión al estilo 1930, ya que la economía mundial no quebró en el mundo capitalista.

Las diferencias globales en la economía de los 80’ son las siguientes: el mundo capitalista continuó su desarrollo económico pero con mas lentitud que en la edad de oro, también los países desarrollados del mundo a fines del siglo XX eran más ricos y mas productivos que a en los 60’ y la economía central era más dinámica. Por otra parte en África, Asia Occidental y América latina el crecimiento del PIB se estancó siendo un periodo grave de depresión. En cambio en el oriente fue todo lo contrario mientras las economía soviéticas se desplomaban, China crecía, volviéndose la economía más dinámica del mundo, pero esto no ocurrió sin problemas, ya que los problemas del capitalismo de la edad de oro regresaban como por ejemplo: la pobreza, los paros, la miseria y el desempleo junto con la inestabilidad en 1973, incluso los países más desarrollados y ricos tuvieron que afrontar la indigencia en las calles y gente refugiada en alberges, además de pobres sin hogar. Esto sucedió debido a la gran brecha de desigualdad social y económica en donde los ricos eran cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres (aumentan los extremos de riqueza y pobreza mediante el margen de la distribución de la renta).

Los países desarrollados eran cada vez más ricos y sus habitantes estaban protegidos por el sistema de bienestar, esto provocaba que aumenten los gastos sociales más que los ingresos estatales sin lograr la reducción de la proporción de gasto público destinado a estos fines. Con todo esto lo primordial de las décadas de crisis no es que el capitalismo funcionara peor que en la edad de oro, sino que lo que este hacía estaba fuera de control. Las políticas de la edad de oro estaban caducadas y en estas décadas el estado nacional perdió sus atribuciones económicas.

En este ambiente existían dos bandos o posturas, las cuales eran incompatibles, los “keynesianos” que tenían como argumento económico afirmar que los salarios altos, el pleno empleo y el estado de bienestar creaban la demanda del consumidor, la cual promovía la expansión y que introducir más demanda era la mejor forma de afrontar las depresiones económicas, y los “neoliberales” los cuales proponían que la economía y la política de la edad de oro dificultaban el control de la inflación estatal y privada y el recorte de los costos, el cual era el motor de crecimiento de la economía capitalista. En esto, los defensores de la economía de la edad de oro no triunfaron, ya que no existía más el crecimiento de esta etapa que había hecho posible el aumento de los beneficios y las rentas.

LA MUNDIALIZACION DE LA ECONOMÍA. Se produjo a partir de los años 70’ y puso a todos los gobiernos a disposición de un incontrolable déficit, en esto, fueron pocos los problemas que tuvieron lo neoliberales para atacar las ineficiencias económicas de las políticas de la edad de oro en el momento en que estas no podían mantenerse, pero la simple creencia de que la empresa era buena y el gobierno algo malo no formaba una política económica alternativa como lo creían los neoliberales. Por esto los neoliberales se vieron obligados a administrar y dirigir sus economías, aunque nunca hubo una política económica liberal única y específica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (95 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com