LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Enviado por Nat Magali • 17 de Julio de 2019 • Apuntes • 1.776 Palabras (8 Páginas) • 1.596 Visitas
LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE – FLORA PERELMAN
(27/05/2009 CONFERENCIA)
El pedido de Claudia Molinari, era tratar de caracterizar el OE “PSL”, estableciendo semejanzas y diferencias con otros OE.
En los DC de varios países latinoamericanos (Brasil, México y Bs.AS), se planteó un cambio en el OE , deja de ser “LENGUA” para ser “PPLL”.
Elizabeth Boutier (1997) plantea que legitimar las PPLL como OE es un modo de encarnar el proyecto de democratizar el conocimiento.
Delia Lerner, agrega que si las PPLL están ausentes e los DC, las consecuencias son, la reproducción de las desigualdades sociales, relacionadas con el dominio de la L y E.
¿DE QUE ESTAMOS HABLANDO CUANDO DE PLANTEA ENSEÑAR LENGUA?
- Intenta conceptualizar lo que es homogéneo en las distintas manifestaciones del lenguaje
- El eje esta puesto en la gramática, formaliza y describe el sistema de lengua mediante la idealización que elimina las diferencias y variaciones de lenguaje.
- La función del docente: enseñar la gramática, tomando como unidad de análisis la oración y la palabra, centrándose en el análisis sintáctico y morfológico.
REFLEXIONES CRITICAS SOBRE EL ENFOQUE COMUNICATIVO
Afines de los ´80, se comienza a aplicar un nuevo modelo lingüístico: EL ENFOQUE COMUNICATIVO, se comienza a transmitir el modelo de Roman Jakobson del esquema de comunicación
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
CODIGO
CANAL
Jacobson señala que se trata de un conjunto organizado de unidades y reglas de coordinación propias de cada lengua natural.
Por lo tanto, se sigue sosteniendo el concepto de lengua desligado de sus dimensiones históricas, sociales y culturales. También emisor y receptor están desligados de sus contextos socio culturales.
La actividad en la escuela ahora incluye el reconocimiento de emisor, el receptor y el mensaje. Por ej.: se plantea “la conversación”, por lo tanto no solo se limita a la clasificación de palabras sino también se hace OE el circuito de la comunicación y el reconocimiento de sus elementos.
En el marco de este enfoque se producen dos cambios importantes:
- La unidad de análisis deja de ser solo la palabra y la oración y se comienza a trabajar con el texto como unidad comunicativa.
- Se incorporan variedad de textos: informativos, instructivos, poesías, leyendas, cartas, etc…
Pero al no cambiar la concepción de base (transmisión de un código abstracto) se trata de hallar las constantes que permiten caracterizar las estructuras textuales. Se enseñan estructuras y modelos fuertes, no aparecen situaciones didácticas.
El enfoque en el modelo comunicativo, es el texto, desligado de las prácticas sociales de lectura de los medios y o que se analiza es la estructura (superestructura, macro estructura global y la micro estructura)
Pero no se examina que esa producción lingüística es además un objeto social y cultural que está sometido a reglas que no se reducen a la intencionalidad de un locutor ni a las restricciones de una situación de comunicación, ni a las normas gramaticales.
Cuando se está estudiando un texto expositivo se describe la partes estructurales, se definen y también se describe la lectura exploratoria, nuevamente lo que desaparece es la práctica social.
Se enseñan técnicas, procedimientos, se teorizan prácticas en vez de ejercerlas.
Es decir, en estos enfoques, está fuera de circulación la necesidad de generar prácticas de lecturas, porque simplemente alcanza con saber nombres y definirlas.
Pero hay otro cambio más en el enfoque comunicativo, se pone el acento en desarrollar la “competencia comunicativa”, se propone favorecer la capacidad de producir textos. Se apela a modelos como el creado por Flower y Hayes, donde se plantea que el sujeto produce textos frente a un problema retorico y que apela a la memoria a largo plazo, concibe la mente del alumno como una computadoras, es importante considerar que en estos modelos de utiliza el modelo de procesamiento de información que hacen los adultos expertos, es decir, se caracteriza al sujeto en desarrollo desde una mirada normativa adultas.
¿Cómo SE TRADUCE ESTE ENFOQUE A LAS AULAS?
Las secuencias didácticas consisten en
- Leer
- Preguntar
- Abstracción de propiedades generales
- Se propone producción
- Evaluación normativa
La puesta en marcha de esta concepción basada en un trabajo exclusivo sobre los textos producidos en situaciones comunicativas bajo estos modelos, coincide con la evidencia del FRACASO ESCOLAR.
Ana Teberovsky (1997) señala que los objetivos de comunicación sacaron a la superficie las desigualdades de los alumnos y la heterogeneidad se interpreta de dos formas:
- DISTANCIA RESPECTO DE LA NORMA, en los informes PISA se evidencia el fracaso de los niños, que tiene escaso vocabulario, no construyen frases, no usan conectores, etc.
- DISTANCIA RESPECTO DE LOS OTROS NIÑOS, en clase se enseñó a todos lo mismo pero aparecen diferencias notables.
La explicación de estas diferencias va tomando diferentes figuras: se le atribuye a las capacidades lingüísticas y conectivas individuales o a las deficiencias culturales familiares.
PRACTICAS DEL LENGUALES
La decisión de tomar como OE las PPLL se sostiene en múltiples estudios e investigaciones que ponen en cuestión el considerar que el fracaso se debe a las deficiencias de los jóvenes, niños y sus familias.
LENGUAJE: manera en que el sujeto usa la lengua para ejercer practicas al mismo tiempo sociales e individuales. El lenguaje es entendido como INSTRUMENTO DE PODER para el sujeto, porque le permite adquirir dominio de si y apropiación del mundo.
Se empieza a apelar al as investigaciones sociolingüísticas, que ya no se preocupan por la norma sino por la variedad lingüística y evidencia la relación que establece los diversos grupos sociales con la cultura letrada: el lenguaje empieza a concebirse como una práctica social.
...