ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Adolescencia


Enviado por   •  11 de Julio de 2013  •  3.750 Palabras (15 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 15

MARCO TEÓRICO

Proyecto de grado

Entregado a: Dagoberto Barrera V

Entregado por: Juan Pablo Giraldo V.

Formulación de proyecto

Psicología

UDEA

jpgiraldv@hotmail.com

11 de julio de 2013

PREGUNTA

“¿cuáles son las atribuciones que un grupo de adolescentes específicos, le dan a sus motivaciones para llegar al consumo de sustancias psicoactivas?”.

Planteamiento del problema

En la actualidad, la adolescencia es un fuerte campo de estudio psicológico, donde el ímpetu, la vivacidad y la necesidad de obtener conocimiento en las diferentes esferas del saber que se da en este ciclo de la vida son desproporcionales estadísticamente con relación a los otros . Vivimos en una época de cambios acelerados en donde existe como lo menciona Gualtero (2011), una interrelación adolescencia-sociedad actual, él, hace especial énfasis en tres aspectos: la mercantilización del cuerpo, las trasformaciones en el ámbito familiar y el acceso al mundo laboral. Es indudable que el hacer frente a estas responsabilidades adquisitivas en esta etapa, conlleva un cambio en el estilo de vida del individuo que no muchos desean afrontar. Por ende, “la experimentación con alcohol y otras sustancias psicoactivas entre el colectivo se va afianzando como una práctica asociada al disfrute mas allá de la responsabilidad” (De La Villa Moral Jiménez & Ovejero, 2009) . Comprobando así que la adolescencia es una etapa de riesgo para la iniciación del consumo.

El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) es una de las principales problemáticas de salud mental en Colombia en la medida en que los estudios realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal confirman que, “el 95% de los casos de homicidios, accidentes de tránsito, riñas callejeras y lesiones, guarda relación con el consumo de SPA por parte de algunas de las personas involucradas” . (Gantiva Díaz & Vera Maldonado, 2011) .

El consumo de sustancias psicoactivas, acompaña a la especie humana desde sus orígenes y evolución. Al presente, los datos referidos a prevalencia del consumo de drogas en nuestra sociedad, han sufrido frecuentes variaciones producidas por el incremento del consumo tanto de cocaína como del cannabis en franjas poblacionales adolescentes, indicando una tendencia progresiva en el tiempo en relación a magnitud y daños en la sociedad, generados por el uso indiscriminado de sustancias psicoactivas, así lo mencionan Rojo y Villela, (2008).

En la adolescencia existe el riesgo de adquirir comportamientos inapropiados o conductas maladaptativas que dependiendo de la genética del individuo podrían desencadenar un cuadro patológico de consumo o trastorno de personalidad. Coullaut-valera (2011), señalan que es desde esta optica que se llega a señalar verazmente, que es el tiempo y el tipo de consumo asocioado a la genetica individual, lo que conlleva a dasatar en el sujeto una patologia del comportamiento.

Las investigaciones actuales nos sitúan ante el papel de dichas conductas en los trastornos del comportamiento en la adolescencia, sería apropiado señalar los factores de mayor significación referidos al adolescente, en la familia: antecedentes, funcionamiento, relación parental, establecimiento vincular; en el contexto escolar: rendimiento, nivel y tipo cognitivo, absentismo; y del contexto social: marginación, valores socio-culturales, nivel cultural, entre otros. Según Pedreira Massa, (2000) existen unos factores de riesgo que agravan su pronóstico: inicio en la infancia, agresión destructiva e infrasociabilizada y cuando existe comorbilidad con trastornos por déficit de atención con hiperactividad o alguna existencia de disfunciones cognitivas.

Es apropiado nominar las características que posee una persona con problemas de adicción o consumo de sustancias psicoactivas desde un punto de vista cognitivo, el individuo es visto como sujeto preso de su cerebro, asediado por la tormenta de neurotransmisores, que tiene respuestas conductuales inadecuadas; con esquemas maladaptativos tempranos; rituales de consumo aprendidos y replicados incontroladamente; con manejos inasertivos, que lo mantienen sumido en ambientes propiciadores del consumo de SPAs; asimismo, que manifiesta conductas proactivas al consumo que no ayudan a contener la ansiedad del uso de sustancias adictivas, a lo que se suman factores hereditarios y, es proclive a responder de manera positiva a los factores de riesgo que están en el contexto socio-cultural, un punto de vista de Jaramillo Jaramillo (2010), quienes mencionan a su vez, que el adolescente tiende a ser víctima de dichos espacios socioculturales por su desconocimiento de las consecuencias de una experimentación temprana y desmedida, que pasa a ser un espacio o alternativa para eludir las responsabilidades que conlleva el paso de la adolescencia a la adultez.

Desde otra perspectiva, la experimentación juvenil con sustancias psicoactivas está determinada en buena medida por los efectos del modelamiento simbólico, mediadas por la socialización por excelencia como el grupo de iguales o la propia familia, como principales baluartes psicosociales de tendencias afiliativas. Motivadores y hábitos de consumo ligados a semejantes agencias representan factores, ya sea de riesgo o de protección en función de sus indicadores, de ahí que se abunde en la necesidad de determinar sus procesos de influencia e implementar programas preventivos a este nivel. (De La Villa Moral Jiménez, pastor Martin, & Ovejero, 2003)

En otra investigación (2009), los mismos autores señalan la importancia que tiene el fortalecer las actitudes contrarias a la experimentación. Demostrando la eficacia de los programas preventivos de tipo sensibilizador y optimizante de los recursos personales, e inciden en el reto de implicar a diversos agentes socializadores como familia, grupo de iguales y a su vez, la comunidad en la prevención.

En los últimos años se ha venido originando un progreso escalonado en la edad de inicio de las variaciones puberales de tal forma que algunos de los primeros cambios físicos, como el desarrollo mamario o el surgimiento del vello púbico, inician desde los 8 años. Pero no sólo se ha adelantado la edad de inicio de la pubertad, sino que a la vez, se está originando un retraso en la edad en que los adolescentes emprenden a integrar en su estilo de vida, los roles típico de adultos. Las dificultades para encontrar empleo, la carestía de la vivienda y las relaciones con su padres, que distan mucho de manifestar el cualidad autoritaria de generaciones precedentes, podrían evidenciar esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com