La Educaciión Primaria En México
Enviado por zayrita • 25 de Junio de 2011 • 1.714 Palabras (7 Páginas) • 1.690 Visitas
Nº 8
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94
8º SEMESTRE
ASIGNATURA:
PROBLEMAS DE EDUCACION PRIMARIA
TITULO:
“EL PILOTEO DE LA REFORMA CURRICULAR EN EDUCACION PRIMARIA”
NOMBRE ALUMNA:
BERENICE HERNANDEZ MARTINEZ
NOMBRE MAESTRO:
PROFR. JUAN CRUZ HERNANDEZ
POZA RICA; VER; MARZO 2010
LA EDUCACION PRIMARIA EN MEXICO
El sistema educativo presenta dos grandes modalidades: educación escolarizada y no escolarizada. La educación no escolarizada incluye educación inicial, especial, semiescolarizada, para adultos y diversas formas de capacitación para el trabajo.
TIPO EDUCATIVO
-Educación básica: Preescolar, Primaria, Secundaria.
-Educación media superior: Profesional Técnico, Bachillerato.
-Educación superior: Técnico Superior, Licenciatura, Posgrado
En apego al pacto federal, la educación básica está a cargo de los estados de la República Mexicana, a excepción de la del Distrito Federal, cuya responsabilidad recae en la SEP, al igual que parte de la educación media superior y superior; el resto de estos dos tipos educativos es de control estatal o autónomo.
Otros datos básicos relevantes del sistema educativo son los que se refieren a la participación de la enseñanza manejada por los particulares. La proporción del sector privado es mínima en educación básica y mayor en superior, con una proporción intermedia en la educación media superior
LA DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA del contexto del sistema educativo se intenta captar mediante un conjunto de siete indicadores:
1. Producto Interno Bruto (PIB), representa la cantidad de la producción total de México en un año que correspondería a cada uno de sus habitantes si se dividiera por igual, entre la totalidad de la población.
2. Índice de Gini (IG), es un indicador utilizado, el cual mide la mayor o menor desigualdad de la distribución de un bien entre una población, en este caso el ingreso económico.
Los valores extremos que el Índice de Gini puede tomar son cero y uno.
3. Índice de Desarrollo Humano (IDH), es una medida general del desarrollo de un país o región, utilizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IDH tiene tres componentes: ingresos (PIB); (educación (alfabetización y tasa bruta de matriculación combinada en educación primaria, secundaria y terciaria); y salud (esperanza de vida).
4. Índice de Marginación (IM), es un indicador desarrollado en México por el Conapo, a partir de nueve porcentajes: población analfabeta y población sin primaria completa de 15 años o más; ocupantes de viviendas sin agua entubada, sin drenaje y sin electricidad; con algún nivel de hacinamiento o con piso de tierra; y población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
5. Índice de Hacinamiento de las Viviendas (IHV), se calcula a partir del número de personas que duermen en una misma habitación, sin contar cocina ni baño.
6. Índice de Equipamiento Básico en el Hogar (IEBH), se define como la proporción de hogares que cuentan con al menos tres de los servicios básicos: agua entubada, electricidad, drenaje o servicio sanitario exclusivo, piso firme y gas o electricidad como fuente de energía para cocinar.
7. Índice de Acceso a Medios de Comunicación en las Viviendas (IAMCV), calculado a partir de la disponibilidad de radio, televisión, teléfono y computadora.
CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
Este se analiza cómo repercuten los aspectos demográficos, culturales y económicos del entorno en los planteles escolares: número, tamaño, y alumnado total.
El tamaño de la población (según la demografía), junto con su proporción de población urbana, rural y semirrural o semiurbana, que depende de la geografía y su mayor o menor accesibilidad, se traducen en que haya menos escuelas medianas o grandes, con organización completa, o más escuelas muy pequeñas, muchas veces multigrado.
Estos datos, aparentemente elementales, contribuirán a comprender la mayor o menor dificultad de los sistemas educativos de las entidades federativas para ofrecer una educación de buena calidad a sus niños y jóvenes.
PROBLEMAS DE EDUCACION PRIMARIA
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc.
En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos
La educación primaria es la que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de conceptos culturales considerados. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de cinco o seis años a aproximadamente 12 años de edad.
La escuela es una organización de aprendizaje que fomenta el desarrollo de valores, actitudes, conceptos y habilidades, a partir de la interacción de los alumnos entre ellos, con medios
...