La Educación En México Durante 1970 - 2012 En Distintos Periodos Presidenciales
Enviado por HaruhiBlue • 19 de Mayo de 2013 • 3.016 Palabras (13 Páginas) • 1.368 Visitas
Luis Echeverría Álvarez
(1970 – 1976)
La Reforma Educativa, inicia con el sexenio de Luis Echeverría Álvarez como presidente de México: "La política educativa del sexenio se etiquetó como la Reforma Educativa. Esta fue la expresión que sirvió para designar desde el principio hasta el final todas las acciones del ramo, lo mismo la creación de nuevas instituciones que la expedición de nuevas leyes, la renovación de los libros de texto y aún la expansión del sistema escolar.
Los cambios filosóficos a los que se ha enfrentado el sistema educativo mexicano han sido más bien prácticas sexenales que en nada o poco ayudan al avance significativo de la educación. Al inicio del sexenio 1970-1976 del Lic. Luis Echeverría Álvarez, la educación tuvo cambios importantes, por ejemplo, la implantación del modelo conocido como Reforma Educativa (1970), la Ley Federal de Educación (1973), la Ley Nacional de Educación de Adultos (1975), la creación de la Universidad Pedagógica Nacional (1978).
El 27 de noviembre de 1973 nace la Ley Federal de Educación que sirve para sustituir a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941, aunque el 31 de Marzo de 1993 es sustituida por la Ley General de Educación, con algunos cambios, que realmente parece que es la misma; la Ley Federal de Educación traza los lineamientos adicionales y filosóficos de dicha reforma.
Otro punto del proyecto de 1970 es: La Ley Nacional para Adultos, expedida el 31 de diciembre de 1975. El 30 de Marzo de 1976 el Secretario de Educación Pública decreta el acuerdo No. 3810 que norma la evaluación de los aprendizajes escolares.
Los recursos didácticos distribuidos por la federación son un logro plausible, son libros de texto gratuito de español, matemáticas, ciencias naturales, ciencias y libros para el maestro. A fines de 1971 la Dirección General de Publicaciones de la SEP, inició la publicación de la serie de libros SEP/Setentas, con un tiraje por edición de 10 a 30 mil ejemplares, hasta diciembre de 1976 son 314 títulos los publicados.
Su gobierno por otro lado enfrento severas críticas y rechazos por parte de los jóvenes universitarios en especial con los de la UNAM, esto como consecuencia del conflicto estudiantil de 1968.
Sin duda uno de las tareas prioritarias del sexenio de Luis Echeverría Alvares fue la ruptura entre el estado y los estudiantes de la educación superior.
JOSE LOPEZ PORTILLO
(1976 – 1982)
El gobierno de José López Portillo, promueve la creación de albergues
escolares, educación para adultos, cursos en las comunidades apartadas, pero
también sostiene como objetivo vincular la educación con las necesidades de la
producción. Como parte de este objetivo, en 1979 se funda el Colegio Nacional
para la Educación Profesional y Técnica (CONALEP); con la pretensión de hacer
más eficiente la labor educativa, en 1978 nace la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN) y un año más tarde, el Consejo Nacional Consultivo de la
Educación Normal.
El Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte es el
plan de la administración 1982-1988 y tiene como primer objetivo elevar la calidad
de la educación en todos los niveles a partir de la formación integral de docentes;
el segundo, racionalizar los recursos destinados a la educación y ampliar el
acceso al sistema; tercero, vincular la educación, la investigación científica, la
tecnología y el desarrollo experimental con los requerimientos del país; y el cuarto,
se orienta a descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la
educación superior, la investigación y la cultura[12].
Mientras tanto, el 2 de agosto de 1983 tiene lugar la creación del Programa
Nacional de Bibliotecas Públicas, cuyo objetivo es lograr que para 1988 todos los
municipios del país cuenten con un servicio bibliotecario, integrado una red estatal
coordinada por la biblioteca pública central de la entidad, la cual a su vez se
incorporará a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RENABIP), cuyo
responsable será la Dirección General de Bibliotecas de la SEP. Desde ese año
pionero se empiezan a instalar nuevas bibliotecas, en promedio fueron 324 al año,
aunque hubo periodos de bonanza como el transcurrido entre 1986 y 1988,
cuando se instalaron 1688 bibliotecas, esto es, un 23% del total realizado en 18
años
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
(1982-1988)
En 1983 Miguel de la Madrid presenta el “Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte” que destacaba entre sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un año de educación prescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de educación normal. Asimismo, este programa introdujo el concepto de calidad como un elemento central para consolidar la política educativa. Este nuevo énfasis marcó la diferencia con los gobiernos anteriores que se habían preocupado exclusivamente por incrementar la capacidad física del sistema educativo, dejando de lado la calidad de los servicios educativos.
Uno de los objetivos más importantes del programa se dirigía a descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la educación superior. La propuesta de descentralización tenía como antecedentes las medidas de desconcentración administrativa desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían permitido mayor coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno federal. De esta forma se establecieron acuerdos de coordinación entre ambos órdenes de gobierno que implicaron la creación de consejos estatales de educación con representación de las autoridades federales, estatales y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). De la misma forma, la estrategia de descentralización admitió el establecimiento de direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad y otros órganos de coordinación. El objetivo de la descentralización fue transferir los servicios educativos (niveles prescolares, primarios, secundarios y normales) del gobierno federal a los gobiernos de los estados.
CARLOS SALINAS DE GORTARI
(1988 – 1994)
Durante el gobierno del presidente Carlos Salinas ocuparon el cargo de secretario de Educación Pública:
· Manuel Bartlett Díaz (1988 - 1992).
· Dr. Ernesto Zedillo (1992 - 1993).
· Fernando Solana (1993 - 1994).
· José Ángel Pescador
...