La Eutanacia Y Distanacia
Enviado por isandratinoco • 8 de Mayo de 2013 • 1.629 Palabras (7 Páginas) • 597 Visitas
REPUBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE MATURIN
MATURIN-ESTADO MONAGAS
Profesor:
Ramón Hurtado
Bachiller:
Guzmán Roximar
C.I. 22.712.182
Mayo, 2012
La Eutanasia como la Distanasia presentan un debate importante éticamente entre los valores humanos. Es un campo polémico de expresiones y sentidos múltiples; donde hay dos extremos.
La Eutanasia es causar muerte a otra persona por piedad anta su sufrimiento. Según Daniel Behar (1998), “la palabra Eutanasia proviene de la raíz griega eu, que significa bueno, verdadero y del vocablo tbanatos que quiere decir muerte. Aparentemente en su sentido original significa muerte sin dolor, una muerte feliz, muerte dulce y sin sufrimiento.” (p.01).
La Eutanasia es un acto de muerte dulce y sin sufrimiento practicado primordialmente a los enfermos con fatales enfermedades incurables.
Mientras que la Distanasia es darle el derecho de la vida a un individuo en cualquier circunstancia que se encuentre. Según Pedro Tarquias (2000), “Distanasia (del griego "dis", mal, algo mal hecho, y "thánatos", muerte) es etimológicamente lo contrario de la eutanasia, y consiste en retrasar el advenimiento de la muerte todo lo posible, por todos los medios, proporcionados o no, aunque no haya esperanza alguna de curación y aunque eso signifique infligir al moribundo unos sufrimientos añadidos a los que ya padece, y que, obviamente, no lograrán esquivar la muerte inevitable, sino sólo aplazarla unas horas o unos días en unas condiciones lamentables para el enfermo.” (p.60).
La distanasia defiende el derecho a la vida, de cualquier ser humano independientemente de cuál fuese su situación o estado de gravidez.
Es entonces donde se encuentra la gran polémica; entre los valores éticos de la humanidad y el sufrimiento del ser humano en mal estado, sabiendo que la ética no da lugar a este acto, debido a que ninguna persona tiene el derecho de quitarle la vida a otra; en su lugar, deberían aplicar en todo momento los medios necesarios que posibiliten retrasarla muerte, o en otras palabras, alargar la vida. Pero la distanasia es moralmente lícita; el médico no está obligado a utilizar todas las técnicas que le brinda la ciencia incansablemente creadora. No alargar a cualquier costo y con cualquier medio una vida que ya no es plenamente humana y que se encamina naturalmente a su conclusión.
Debe quedar claramente entendido que esto de ninguna manera es eutanasia, ni positiva (matar) ni negativa (dejar morir). Es luchar contra la muerte hasta los límites de lo razonable.
Hay un límite humano más allá del cual ya no hay por qué oponerse a los agentes de la muerte. Los médicos y familiares deben prestarlos cuidados ordinarios; pero no están obligados a acudir a los extraordinarios. Claro que no es fácil precisar la frontera ; y ésta es relativa a la época y a las personas. Lo que se puede decir en general que son “extraordinarios” los altamente especializados que prolongan una vida puramente vegetativa y, en cuantos se puede saber, sin esperanza. En tal caso no cabe razonablemente alargar la vida; es simplemente, como dice P. Marcozzi “alargar la muerte”. En esos casos el médico ni mata ni deja morir; sólo deja de usar todos los medios posibles para detener un mal que inevitablemente lleva a la muerte.
Por miedo a la eutanasia, se cae en la distanacia dejando así a miles de persona sufriendo en estado de gravidez por cualquier tipo de enfermedad ya sean; incurables o estén en etapa culminante y que no habían sido descubierta a tiempo.
Hay machas razones para la aplicación de la eutanasia que se pueden relacionar entre sí, podemos mencionar:
Eutanasia eugenésica: libera a la sociedad de los enfermos
...