ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanacia


Enviado por   •  23 de Julio de 2011  •  4.485 Palabras (18 Páginas)  •  1.152 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

Podemos entender la Eutanasia como aquella conducta o

comportamiento tendente al cese o mitigar los sufrimientos de otra

persona, cuando tal conducta o comportamiento implica necesariamente

la producción directa de la muerte o el aceleramiento de su producción. En general, eutanasia significa el hecho de provocar una muerte fácil y sin

dolores a un paciente que está próximo a morir por causa de una

enfermedad terminal.

Eutanacia

Etimológicamente Eutanasia significa “buena muerte”, lo cual proviene del griego eu (bien, bueno) y thanatos (muerte), lo que se puede entender y conocer popularmente como “agonía serena o muerte dulce, muerte por piedad”. En un sentido más técnico sería “muerte sin sufrimiento ocasionada a quien padece una enfermedad incurable o dolorosa”.

Es la muerte provocada por propia voluntad y sin sufrimiento físico, en un enfermo incurable, a fin de evitarle una muerte dolorosa. La práctica consiste en administrar las drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor del paciente aún que con ello se abrevie la vida de este.

El mismo paciente puede inducirse la muerte sin el conocimiento ni la cooperación de otras personas. Puede también ser provocada por otros a petición del enfermo o con su consentimiento. En todos estos casos se habla de Eutanasia voluntaria. Si se causa la muerte contra la voluntad del paciente o sin su consentimiento, hablamos entonces de una Eutanasia involuntaria.

Tipos de eutanasia.

Eutanasia activa o positiva: es el hecho de provocar directa y voluntariamente la muerte de otra persona para evitar que esta sufra o que muera de un modo considerado indigno.

Cabe dentro de esta definición distinguir entre dos formas: directa o indirecta.

Eutanasia activa directa: es aquella en que la acción que se realiza tiene como efecto inmediato la muerte del sujeto

Eutanasia activa indirecta: es aquella en la que la acción tiene un efecto inmediato

buscando como bueno, como aliviar el dolor del paciente, y otro efecto paralelo no querido, que es la muerte del mismo.

Eutanasia pasiva o negativa: supone el acto de privar a un enfermo, generalmente en estado terminal, de aquellos medios médicos que podrían prolongar su vida de forma innecesaria, tanto por lo que se refiere al tiempo de la vida como a las condiciones en que se viviría.

En lo referente a su aparición en la Historia, hay que destacar que la eutanasia no es un hecho/práctica surgido en la actualidad sino que estaba ya presente en las primeras sociedades humanas. . Fue aplicada por primera vez por Francisco Bacon en el siglo XVII.

En los pueblos primitivos se encuentran diversos tipos de prácticas eutanásicas, que van de la eutanasia piadosa, dirigida a aliviar los sufrimientos de enfermos incurables, a la eutanasia eugenésica, con la que se libraba al grupo social de sujetos deformes o incapaces. En esta época el fenómeno de la muerte estaba fuertemente ritualizado y el ejercicio de la eutanasia era simplemente una forma más de ese rito, por eso se conoce con el nombre de “eutanasia ritualizada”.

Por otra parte, el costo creciente de los tratamientos de pacientes con enfermedades crónicas motivó que sistemas de salud del mundo desarrollado, desarrollaran estrategias para el cuidado de este tipo de pacientes, dirigiendotodos los esfuerzos por aliviar el dolor.. Esta estrategia fue implementada antela necesidad de replantear los modelos organizativos del sistema sanitario, teniendo en cuenta ciertos condicionamientos como los sociales, que tienen que ver con la preocupación por la satisfacción de los usuarios, la calidad debida en la fase terminal del enfermo y la atención al grupo familiar. Por este motivo muchos optan por hacerlo.

América Latina ha dado un vuelco hacia un perfil epidemiológico en el

que predominan las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que

necesariamente obliga a diseñar políticas públicas orientadas hacia la puesta en marcha de modelos de atención y de gestión, que permitan el manejo de pacientes que requieran Cuidados Paliativos. Cabe mencionar el programa de la OMS en medicina paliativa para Latinoamérica. Existen 16 países Latinoamericanos que pertenecen a la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos así como unidades de cuidados paliativos en México, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Chile, Costa Rica, Honduras, Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

El enfermo en fase terminal hasta que no expire es una persona como

cualquier otra, con emociones, sentimientos, con cosas que decir, con ideas que compartir. La medicina occidental excesivamente mecanicista y tecno científica, solo ve órganos, signos y síntomas olvidándose por completo de la esencia pluridimensional que nos conforma.

Si se analiza la situación de las personas que solicitan la práctica de la eutanasia, nos encontramos, además de al paciente, a los familiares del mismo y a los médicos que les atienden. En cuanto a los familiares, son ellos muchas veces los que solicitan que no se siga manteniendo con vida a sus seres queridos cuando la situación en la que ven que se encuentran tan sólo alarga sus sufrimientos innecesariamente. En cuanto a la postura de los médicos, en muchas ocasiones se oponen a la práctica de la eutanasia, bien por ir en contra de sus convicciones o bien por miedo a las consecuencias legales.

Ahora, si nos enfocamos desde el punto de vista ético y moral, nos encontramos que las sociedades tienen costumbres, creencias y principios muy variados, que dependen de su historia, nivel cultural, etcétera.

Para algunas personas, estos principios son muy arraigados y se oponen ante cualquier situación que atente contra la vida humana. Existen grupos, como Pro Vida, que apoyan todo lo que se relacione con la vida, independientemente de su calidad. Ellos están en contra del aborto, los anticonceptivos, la eutanasia, etcétera.

En cambio, existen otras sociedades más relajadas, en donde inclusive se favorece la “cultura de la muerte”, y sus jóvenes la ven como algo muy natural y ligada a la vida misma, sin que les escandalicen estos temas.

En algunas sociedades el suicidio es un acto legal, y ha sido así por mucho tiempo, y ellos argumentan que se les debe dar esta capacidad de elección a las personas, para decidir cuándo terminar su propia vida. Además, existen algunos grupos de personas discapacitadas que tienen miedo de que la eutanasia sea el primer paso hacia la inclinación de terminar, sin su voluntad, con sus vidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (152 Kb) docx (22 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com