ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Figura Del Estado En El Pensamiento Politico Occidental

HermesAC14 de Mayo de 2015

3.890 Palabras (16 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 16

La figura del estado en la tradicion del pensamiento politico occidental.

Politica Estado Soberanía

Abstract: El pensamiento politico occidental inicia en la época griega y como referentes de la época tenenemos a Platón y Aristoteteles. Se plantean por la situación historica que vivían ( la decadencia de la polis) la creación de un gobierno que sea duradero y armonico. En estos díalogos se dejan ver algunas diferencias en lo que respecta a las formas de gobierno más convenientes para las polis, pero los dos convienen en que la más adecuada y la única duradera sería la república.

La gran herencia de los griegos con respecto a la teoría politica sería esa pues aún en nuestros días la busqueda de instituciones eficientes y duraderas sigue. A raíz de esto los diferentes autores que leímos durante el curso nos hablan sobre cómo gobernar y mantener un gobierno justo que pueda mantener al pueblo contento apoyando siempre al soberano. El soberano debe ser una figura admirada y respetada pues ante todo debe siempre conducir al estado a su permanencia. El soberano pues, debe hacer todo lo que esté a su alcance para poder conducir al estado a su continuación.

Siempre el soberano debe de hacer que su estado no se fracture dentro del terreno de la politica y debe renunciar a ella solo durante estados de excepción, pero siempre alejandose lo más posible del estado de guerra y la perdida de su gobierno y soberanía. Pues la perdida de soberania significa en prontitud un caos. El caos siempre desatado previo a la estabilidad que el nuevo gobierno pretenda establecer.

f

La relación entre las costumbres de las personas que habitan cierta aréa geografica y su forma de gobierno son vinculantes desde la época de los griegos pues Platón nos dice: “ La forma gubernamental de los estados proviene de las costumbres mismas de los miembros que las componen y de la dirección que éstas imprimen a todo lo demás”1. La frase nos permite entender que para el correcto funcionamiento de un gobierno es necesario que las conductas de sus ciudadanos deben estar compaginadas a ellas. Es decir que el gobierno justo debe atender a las costrumbres del pueblo y quien puede gobernar es alguien que es miembro de las actividades acostumbradas por la sociedad. Incluso maquiavelo refuerza ésta idea: “ Para conocer la naturaleza de los pueblos hay que ser principe y para conocer bien la de los principes hay que formar parte del pueblo”2.

Se vuelve necesario definir quienes son aquellos que pueden intervenir en las acciones del gobierno. Quienes son aquellos que interveniran en la politica de su estado. Y podemos afirmar que los que participen en el gobierno definiran qué forma de gobierno adoptará la nación en cuestión2(aristoteles).

Platón nos habla que el virtuosismo de un gobierno está en la oligarquía pero en su revolución circular3 está destinada a fallecer para darle paso a la democracia. Platón nos explica que la democracia es la más bella de todas las formas de gobierno y que el gobierno que esté en turno puede tomar cualquier destino politico que le parezca conveniente pues la democracia tiene la virtud de abarcar a todas las formas de gobierno4. Lo que Aristoteles nos dice acerca de la democracia es que es la forma de gobierno en la que pobres y ricos están a salvo los unos de los otros5. La vida politica se vuelve necesaria en la democracia pues nos dice que donde los ricos gobiernan sobre los pobres es una oligarquía y a su vez define la timocracia que es resolver todo mediante consultas popoulares.

La democracia dentro de la Republica se vuelve una herramienta para que las mayorías no puedan desaparecer a las minorias y a su vez las minorias no puedan tampoco abusar de las mayorías. Sin embargo es necesario mencionar que no cualquiera podía ser participe de la democracia griega. Esta distincion con la democracia de nuestros días es fundamental, pues no eran participes mujeres, esclavos, niños, ni extranjeros. Los únicos que podían disfrutar de la vida pública eran los propietarios y hombres libres sin importar si tenían muchas o pocas posesiones. Pero es una distinción clave para poder entender la democracia griega.

Al respecto de la ciudadanía Aristoteles afirma que ésta solo se gana por méritos y no es una condición de nacimiento6. El ciudadano debe también saber mandar y obedecer7. ¿Por qué Aristoteles nos dice esto? Lo dice porque para él el ciudadano tenía la facultad de mandar y decidir por aquellos que no eran ciudadanos y eran extensión de su patrimonio. Sin embargo debían obedecer a la autoridad de aquellos con los que eran iguales.

Para Aristoteles y Platón el principal problema de la democracia es que el exceso de libertades irremediablemente llevaba consigo una dificultad enorme para gobernar y que los problemas conducirían a la llegada de un tirano. Pues cuando los problemas se hacen ingobernables para la libertad es el defensor del pueblo el que las reduce.

Los pensadores griegos concluyen en que la optima forma de gobierno es la republica perfecta de Socrates; sin embargo la consideran utopica dada que su perfección no puede ser ejecutada por definición por la terrenalidad humana.

Coinciden también en que el gobierno debe estar apegado siempre a las costumbres del pueblo pues no puede prescindir nunca de él.

Ciceron en su obra y como conocedor de la cultura griega tiene continuidades con quienes sentaron las bases del pensamiento occidental. Es preciso recordar que la sociedad romana era ampliamente parecida a la romana pues también se hacían las distinciones entre ciudadanos, esclavos y extranjeros. Los derechos politicos solo eran para los pather familias; Ciceron difiere con Platón y Aristoteles pues nos dice que la Republica no es una Utopia sino que es existe y puede funcionar, pues el de hecho vivía en una Republica y la conocía bien.

Nos describe la republica romana cuando nos dice: “no existe degeneración ni excesos; subsiste algún elemento prestante y otro regio, otro concedido a la autoridad de los principales y otros asuntos son reservados al juicio y a la voluntad de la multitud”8. La división de facultades en la republica es necesaria para la conservación de ésta y el buen funcionamiento del estado.

Otro de los factores importantes de Ciceron es que nos dice que la Republica no es el gobierno de un tiempo ni de un solo hombre9. Y en efecto la republica es un sistema con el proposito de la larga vida de la misma. Los romanos habían disfrutado el buen gobierno que los griegos habían buscado.

No es de un solo tiempo ni de un solo hombre pues en las leyes se ven reflejadas las discusiones de las curias y senados romanos. La autentica vida politica honoraria de la vida romana. Además era un sistema inclusivo con la plebe. Es este sentido de equilibrio el que hace a la Republica tan funcional.

Schmitt al igual que Ciceron, nos habla de la constitución de la republica y nos dice que la constitución no es de un solo hombre ni de un solo tiempo10. Esto es porque las leyes que quedan expresas en la constitución siguen aún en el paso del tiempo. Esto la vuelve el gobierno de los muertos sobre los vivos.Schmitt conviene con la premisa de Ciceron pues al respecto nos dice: “El pacto federeal es un pacto constitucional; su acuerdo es un pacto consituyente. Su contenido es, al mismo tiempo, contenido de la constitucion federal y un elemento de constitucion de cada estado agregado”11. Para el estado es pues necesaria la constitución pues en ella se verá reflejada la voluntad y acuerdos de los fundadores de un país. Aunque no para todos tenga la misma fuerza. La vigorosidad con la que los Estadounidenses se desviven por su constitución dista mucho de la cultura francesa donde al igual que la americana le hacen cambios en todo momento.

Tocqueville nos dice porqué para america es tan importante la constitución:

“El pueblo de Norteamerica, no obede solamente a la ley porque es su obra, sino porque también pueden cambiarla, cuando por casualidad lo hiere. Se somete primero a ella como un mal que se impuso a sí mismo y luego como un mal pasajero”12.

Hasta ahora solo hemos revisado cómo funciona la republica y la importancia de que haya leyes justas en una constitución adecuada a las costumbres del pueblo.Aunque no hemos visto cómo debe actuar el soberano.

Maquiavelo a lo largo de su obra nos dirá cómo debe el principe actuar para que el estado logré su vigencia. La obra de Maquiavelo es escrita durante la crisis de soberanía nacional que sufría Italia y maquiavelo con sus conocimientos de politica y docrtrina militar; nos habla de cómo debería e funcionar el resurgimiento de una republica unitaría en Italiay que está ya no se encontrara dividida.

Para Maquiavelo al igual que para Bodine es excusable e inclusoo deseable que el soberano haga lo que mejor convenga para la paz estatal incluso por encima de la ley. También Naudé apoya ésta idea e incluso es bastante explicito cuando nos dice: “ La soberanía no es ilimitada, ni en poder, ni en responsabilidad,ni en tiempo el principe soberano al único que está obligado a rendir cuentas es a dios”.13

La soberanía es pues el poder supremo por encima de cualquier

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com