La Gobernabilidad En Venezuela
Enviado por talviarez • 25 de Noviembre de 2012 • 2.530 Palabras (11 Páginas) • 379 Visitas
La gobernabilidad en Venezuela luego de la dictadura
El proyecto modernizador en Venezuela durante el Siglo XX asumió dos vías, una elitista y otra populista. Durante la mitad de éste siglo se dieron grandes confrontaciones entre los diversos sectores políticos para llevar a cabo un proyecto modernizador, provocando grandes crisis sociales y políticas para la nación. El Pacto de Punto Fijo implantó la democracia representativa de los partidos como una primicia en la política donde el pueblo ejercería sus derechos políticos enmarcado en las normas de los partidos políticos. Éste pacto pretendía repartirla renta petrolera en igualdad de condiciones para la población, y así mejorar la calidad de vida del pueblo, fue el instrumento fundamental para la resolución de la crisis de gobernabilidad que enfrentaba la sociedad venezolana. Pero había un detalle que pudiese haber afectado su eficacia, excluía a partidos como el Partido Comunista de Venezuela.
El Estado se enfrentaba con el Pacto de Punto Fijo, a una sociedad paternalista, cultura que había adoptado desde varias generaciones atrás. Al mismo tiempo el Estado tomó un vigoroso carácter social, al prometer inversiones intensivas en la educación, seguridad social, vivienda, servicios públicos y dotaciones de infraestructura para los sectores más desfavorecidos de la población. Los Gobiernos que a partir de 1958 sucedieron, no se apartaron de manera sensible de los paradigmas del pacto. Los
Gobiernos de AD y COPEI se desarrollaron sobre la ideología de que a partir de una fuerte presencia del Estado, en las bases de una economía capitalista, se podían ampliar los niveles de consumo de la población; de esta manera se reduciría el desempleo y esto proporcionaría servicios de salud, educación y vivienda. Para los años sesenta el país se vio favorecido por el crecimiento del negocio petrolero y consecuentemente con el crecimiento económico, producto de un optimismo de un proceso industrializador.
Se trataba entonces de estabilizar y consolidar un régimen democrático mediante un pacto político, basado en un sistema de conciliación nacional, utilizando la renta petrolera para modernizar la sociedad, orientando nuevas políticas públicas. Sin embargo los tres partidos colacionados (AD, COPEI y URD) por diferencias en sus ideales representativos, rompen el pacto convirtiéndolo en un trato político bipartidista, ya que URD se separaría del convenio, dos años después de acordarlo.
El primer Gobierno del Pacto de Punto Fijo fue el de Rómulo Betancourt (1958-1964), período que dio paso a la promulgación aislada a la voluntad popular de la llamada Constitución del 61, pese a distintas protestas que moderadamente reprimió el Gobierno, como también varios intentos de derrocamiento. Uno de los grandes logros de éste período fue la construcción del puente sobre el Lago de Maracaibo. La paz parecía haberse alcanzado luego del convenio bipartidista, sin embargo quienes le hacían oposición se agrupaban en guerrillas, para combatir defendiendo sus ideales y reclamando por ser incluidos en el proyecto modernizador de la llamada Cuarta República.
Durante el período presidencial 1964-1969 dirigido por Raúl Leoni, el proceso de enfrentamiento con la guerrilla continuó y, el acuerdo con el cual había gobernado el anterior Gobierno, de incluir dirigentes o integrantes de diversos partidos en el gabinete ejecutivo se rompió. Ahora COPEI ya no participaba en ninguno de los Ministerios del Gobierno. En el primer Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) se hacen reformas a la Constitución, y debido a las múltiples confrontaciones con los estudiantes de la UCV se clausura ésta universidad, ya que éstas estaban fundamentadas con una ideología de izquierda. Caldera firmó el protocolo de Puerto España (Disputa del territorio entre Guyana y Venezuela) a lo que muchos de los sectores políticos y sociales del país conocen dicho evento, como la entrega del territorio e inician una oposición feroz.
En 1973 cuando el modelo económico social parecía haber llegado a ciertos límites que señalaban su agotamiento, y cuando la inflación mostraba sus primeros síntomas, Carlos Andrés Pérez candidato de AD ganaba las elecciones presidenciales, con grandes propuestas con visión a reducir la pobreza, con una necesidad impostergable de llenar a la democracia de contenido social, mediante la reformulación del modelo capitalista.
Carlos Andrés Pérez protagoniza el período presidencial de 1974-1979, ganando las elecciones que para la ocasión sólo participaron COPEI, AD y MAS. Venezuela entra en una fase en donde las inversiones extranjeras eran reglamentadas por el Gobierno Nacional, en ocasiones se utilizó la Ley Habilitante para regularizar dichas inversiones, otras veces tenían otros fines. La burocracia política e institucional se vio en aumento, y la corrupción se propagó. Éste Gobierno se caracterizó por ser altamente populista, que en otras palabras parecía llevar la senda del proceso modernizador populista.
Fue en el período de 1979-1984 durante la presidencia de Luis Herrera Campis donde los venezolanos conocieron un fenómeno de le región Latinoamericana, que aún no se hacía eco con fuerza en el país, como lo es la inflación, provocando un endeudamiento crucial del país y consecuentemente con esto la quiebra del proyecto modernizador populista.
En el año 1984 bajo la presidencia de Jaime Lusinchi, se crea la Comisión Presidencial para la reforma del Estado (COPRE), a fin de evaluar los logros del modelo determinado como proyecto nacional a partir del Pacto de Punto Fijo, pues el Estado rentista centralizado estaba en crisis; revelaba que dado al grado de complejidad que había alcanzado la sociedad democrática exigiendo respuestas contundentes ante la crisis.
Para las elecciones presidenciales de 1988 los candidatos habían manifestado su compromiso con la reforma del Estado, por un lado Carlos Andrés Pérez amparado por AD y Eduardo Fernández por COPEI. Carlos Andrés Pérez gana las elecciones donde la mitad de la población electoral votó por él, con la ilusión difusa de volver a la abundancia de su primer gobierno, e inicia las transformaciones del modelo económico consideradas como de extrema gravedad su situación. La ausencia de instrumentos y mecanismos institucionalizados de diálogo político y el haber optado el gobierno por una orientación y actitud tecnócrata en su gestión, trajeron como consecuencia una crisis de gobernabilidad para la nación que le costó muchos muertos sobre todo a los pobres.
La explosión social del 27 de Febrero de 1989 evidenció la crisis económica que afectaba de forma frontal al pueblo venezolano. El Gobierno de Pérez adopta medidas de recorte social o gasto social anunciando
...