La Justicia
Enviado por orlando_310 • 7 de Diciembre de 2013 • 1.263 Palabras (6 Páginas) • 256 Visitas
Reseña del ensayo “¿Qué es justicia?, De Hans Kelsen.
Hans Kelsen para responder a la pregunta “¿Qué es justicia?”, realiza un estudio de todas las teorías que se han ido realizando a lo largo de la historia.
Empieza afirmando que no es imprescindible la justicia para la existencia de un orden social, y que un hombre será justo cuando su conducta cumpla las normas de un orden social justo. Para que un orden social sea considerado justo tiene que regular la conducta de los hombres de forma satisfactoria para todos, es decir, que logren la felicidad de todos.
Platón afirmaba que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz, por tanto relacionaba la justicia con la felicidad. Si consideramos la felicidad individual y la justicia relacionada con la felicidad, nos encontramos con que es imposible un orden social justo. Por este motivo, Jeremy Bentham afirma que la felicidad que asegura un orden social justo no puede ser la felicidad individual, sino la colectiva que asegure ciertas necesidades (intereses) tenidas en cuenta por la autoridad social, ya que la felicidad individual de un hombre modifica la felicidad de otro. En este último caso es cuando aparecen los conflictos de intereses, debido a diferentes escalas de valores, y es cuando debe actuar la justicia.
Para visualizar la idea de diferentes escalas de valores, Hans Kelsen nos ayuda con algunos ejemplos como pueden ser:
* Individuos en contra sobre si la vida es el valor supremo. Por ejemplo, en la pena de muerte o el servicio militar.
* ¿Un esclavo que valorará más, la vida o la libertad?.
* Diferencia entre el valor de la libertad individual o el valor de la seguridad económica, por lo tanto, ¿qué es mejor sistema económico libre o economía planificada?
* El médico con un enfermo terminal, ¿mejor la verdad o la mentira por compasión.
En todos los casos, la respuesta tendrá siempre un juicio subjetivo.
El ser humano posee la necesidad profunda de justificar su conducta y la única forma de justificar los medios es cuando consigue el fin último y supremo, el cual no es medio para otro fin. “El fin justifica los medios, pero los medios no justifican el fin”. Por este mismo hecho, es un justificador condicional, dependerá que el fin esté justificado o no: “la democracia es una forma de gobierno justa pues asegura la libertad individual”. El ser humano necesita que esta justificación sea absoluta, es decir, con un valor absoluto. Esto no se puede lograr por medios racionales, sino en la religión y la metafísica. Algunos no se contentan con esta solución y buscan definirla de manera racional y científica.
Platón en su teoría de las ideas expone que las ideas son entidades trascendentes que existen en un mundo ideal, un mundo inaccesible. Todas estas ideas están subordinadas a la idea del bien absoluto que presupone la idea de la justicia. Esta doctrina está muy cercana a la doctrina de Jesús, basada en el amor. Este amor no es el amor humano, sino el amor a Dios.
El pensador racionalista piensa que Justicia es “dar a cada cual lo que le corresponde”, pero, ¿qué pertenece a cada cual? Esta fórmula sirve para justificar cualquier orden social que la costumbre o las leyes establezcan.
El principio de retribución define la justicia como “lo semejante tiende a lo semejante, lo bueno a lo bueno y lo malo a lo malo”, pero ¿qué es bueno y qué es malo? Esta fórmula depende mucho de cada pueblo y cada época para determinar el parámetro de justicia.
El principio de igualdad establece que todos los hombres son iguales por naturaleza, por lo tanto se omiten ciertas desigualdades al otorgar derechos e imponer deberes, entonces, ¿qué diferencias hay que tener en cuenta? Este principio esta carente de contenido. Ante la ley es un principio de juridicidad o legalidad al
...