ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Microeconomia

bethaniapacheco30 de Enero de 2014

5.407 Palabras (22 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 22

Resumen Microeconomía

Clase I: Conceptos Introductorios.

Economía: es una ciencia social que se dedica a estudiar la manera en que las sociedades deciden que van a producir, cómo y para quién, mediante recursos económicos que se consideran limitados o escasos y cuyos usos o fines son finitos o ilimitados. El estudio de la economía permite que una sociedad encuentre el camino más apropiado para resolver cuestiones o problemas económicos dentro del proceso de producción y consumo, teniendo en cuenta que existe un sinnúmero de agentes económicos que interactúan entre si.

La participación del estado en cada economía juega un rol fundamental, en algunas economías el estado participa activamente y en otras solo establece las condiciones para que el mercado funcione por si solo.

Microeconomía: trata sobre el comportamiento económico de los agentes individuales tales como los consumidores, las empresas y los propietarios de recursos. Su centro de atención son los precios y las cantidades producidas de bienes y servicios, y la manera en que los mercados determinan la asignación de los recursos escasos entre los distintos usos alternativos. La macroeconomía por el contrario, estudia el comportamiento de agregados económicos como el producto nacional, el nivel de empleo y las variaciones en el nivel de precios.

Clase II: El Problema Económico - La Oferta y la Demanda de Mercado.

El Problema Económico

Escasez y Elección No es posible obtener todo lo que probablemente se desearía: los deseos y necesidades son mayores que los recursos y posibilidades. De esta asimetría entre unos recursos limitados y unos deseos y necesidades ilimitados surge la consideración de la escasez como la primera característica de las decisiones o problemas económicos. La segunda deriva de que, pese a la escasez y precisamente por esa causa, se dispone de la posibilidad de elegir. Podemos, debemos seleccionar, preferir que necesidades satisfaceremos y ello implica renunciar a satisfacer otras.

Recursos y Producción Los individuos y sociedades satisfacen sus necesidades materiales a través de bienes y servicios. Estos bienes y servicios son producidos mediante recursos y la suma de tecnología. Los recursos pueden ser la tierra, el capital y el trabajo, mientras que la tecnología se define como el conocimiento que posee una sociedad acerca de la producción de bienes.

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. Se entiende por costo de oportunidad a aquel costo en el que se incurre al tomar una decisión en lugar de otra; es el valor o utilidad que se sacrifica cuando uno elige A en lugar de elegir B, esto es, al renunciar al beneficio que nos daría B si eligiésemos A, o viceversa. En toda decisión hay una renuncia, implícitamente estamos renunciando a los beneficios o utilidades que hubiésemos tenido si la decisión que tomáramos fuera otra. El costo de oportunidad no sólo puede estar presente en el momento de la decisión, sino también en el futuro de la misma; tomando como ejemplo una inversión a largo plazo, tenemos la posibilidad de invertir en acciones o divisas (en este caso el costo de oportunidad estará presente en todo el tiempo de la inversión). En el momento de hacer la inversión podemos tener mayor utilidad con las acciones, pero al año puede ser que la utilidad mayor acumulada sea con las divisas. Ejemplo: el hecho de estar estudiando en este momento; tengo un costo mensual de $ 150 que redundarán como beneficio que obtenga un título universitario, pero podría haber utilizado los $ 150 al pago de la cuota mensual en la compra de una moto, que redundaría en la obtención de la misma.

:

La frontera de posibilidades de producción (FPP): Muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio específico que puede producir una economía, con los recursos y los conocimientos de que dispone y las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Los puntos sobre la frontera determinan una combinación eficiente para esa economía. Es decir, independientemente de en qué lugar de la recta o curva se sitúe,

El estar sobre la misma implica una utilización máxima y eficiente de sus recursos.

En cualquier punto por adentro de la frontera es posible al menos aumentar la producción de un bien sin resignar la producción de otro.

Sí es posible que la frontera se desplace para afuera en el largo plazo permitiendo canastas de combinaciones más grandes, y de hecho ese debería ser el objetivo de los hacedores de política económica: conseguir un mayor desarrollo que aumente las capacidades productivas de la sociedad, mejorando el bienestar de la misma.

Una asignación de los recursos es ineficiente si la economía puede producir una mayor cantidad de un bien o un servicio con los recursos existentes sin reducir la producción de ningún otro bien o servicio.

La FPP también puede utilizarse para ver otra relación económica famosa como la LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES la cual refiere a la relación entre los factores de producción y el producto obtenido en el proceso productivo. La ley de los rendimientos decrecientes señala que cuando se añade cantidades excesivas de un factor, manteniendo constantes las demás, obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez más pequeña.

La Oferta y La Demanda: el mercado y los precios y cantidades de equilibrio

En una economía de mercado no existe una autoridad central que tome las decisiones de qué y cuanto producir y consumir. Por lo tanto, todos los participantes en la economía son libres de adoptar sus propias decisiones. Los consumidores son libres de realizar sus compras buscando maximizar su nivel de satisfacción y los productores son libres de vender su producción que maximice sus ganancias. Estas decisiones de todos los participantes son coordinadas a través de un sistema complejo, denominado mercado.

El lado de la demanda de mercado

Definimos demanda como la cantidad de un bien que se estaría dispuesto a comprar a cada nivel de precio en un determinado período de tiempo.

Curva de Demanda: Es la relación negativa entre el precio y la cantidad comprada. El perfil de esto esta dado por la denominada: Ley de Demanda Decreciente que señala que cuando sube un bien los compradores tienden a comprar menos y cuando baja el precio tienden a aumentar la demanda. Detrás de la curva de demanda se esconden algunos elementos como el salario (RENTA) media de los consumidores, las dimensiones del mercado, los precios de bienes afines y los gustos y preferencias de los consumidores.

La cantidad demandada de un bien es aquella que los compradores están dispuestos a adquirir en un período determinado. La cantidad demandada depende únicamente de la conducta de los compradores, mientras que la cantidad comprada depende tanto de los compradores como de los vendedores.

Función de Demanda: La relación entre el precio y la cantidad demandada de un bien puede resumirse mediante la función de demanda de ese bien.

Movimientos a lo largo de la curva de Demanda: Se relacionan con las variaciones en el precio del bien. La cantidad demanda aumenta cuando el precio del bien disminuye, y la cantidad demandada disminuye cuando el precio del bien aumenta (Ley de Demanda).

Desplazamiento de la curva de Demanda: Están asociados a variaciones de todas las variables que aparecen en la función de demanda que no son el precio. Por ej, una variación en el nivel de ingresos, provoca un desplazamiento de la demanda, donde a cada nivel de precios la cantidad demandada del bien ya no es la misma.

El lado de la oferta de mercado:

Así como la demanda relaciona los precios con las cantidades que la gente desea comprar, en una tabla de oferta encontramos la relación entre los precios y las cantidades que el conjunto de empresas está dispuesto a producir y vender.

Curva de Oferta: la curva de oferta de un bien es la relación entre su precio de mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniéndose todo lo demás constante.

Función de la Oferta: Es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio, indica la cantidad que desean vender los vendedores a cada uno de los precios.

Equilibrio del mercado: Es el equilibrio entre los diferentes vendedores y compradores. El mercado encuentra el precio de equilibrio y hace que coincidan los deseos de ambos actores.

Se yuxtaponen las curvas de oferta y demanda de un bien, el punto de intersección entre ambas curvas (punto E) da lugar al equilibrio del mercado. Por arriba aparece un exceso de demanda, por debajo aparece un exceso de oferta

Exceso de demanda: Si el precio de equilibrio es menor (80) la cantidad demandada será superior al del punto de equilibrio. Los oferentes estarán dispuestos a colocar una cantidad inferior a la demandada. No hay equilibrio. Muchos demandantes quedarán insatisfechos y los oferentes elevarán el precio. El exceso de demanda disminuirá hasta alcanzar el punto de equilibrio.

Exceso de oferta: Si el precio de equilibrio es mayor (120) la cantidad ofrecida será superior a la del punto de equilibrio. Los demandantes estarán dispuestos a adquirir una cantidad menor de la ofrecida. No hay equilibrio. Para vender toda la producción las empresas deberán bajar los precios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com