ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Oferta, La Demanda Y Las Políticas Del Gobierno

pathizitaTutorial15 de Mayo de 2014

4.766 Palabras (20 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 20

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO

En términos generales, los economistas juegan dos papeles. Como científicos, desarrollan y prueban teorías para explicar el mundo que los rodea y como asesores de políticas, ellos utilizan sus teorías para ayudar a transformar el mundo en un mejor lugar .El enfoque de los dos capítulos anteriores ha sido científico, hemos visto como la oferta y la demanda determinan el precio de un bien y la cantidad a la que dicho bien es vendida. También hemos analizado como una serie de eventos modifican la oferta y la demanda con lo cual cambian el precio y la cantidad de equilibrio.

Este capítulo ofrece un primer vistazo a las políticas económicas y analiza varios tipos de políticas de gobierno, usando solamente las herramientas de la oferta y de la demanda .Como se verámás adelante, el análisis arroja algunos resultados interesantes, ya que las políticas económicas regularmente producen efectos que sus arquitectos ni pretendían ni anticipaban.

Empecemos considerando aquellas políticas que buscan controlar directamente los precios. Por ejemplo, las Leyes de Control de Arrendamiento establecen la renta máxima que el arrendador puede cobrar a los arrendatarios; por su parte, las Leyes de Salario Mínimo determinan cual es el salario mínimo que las empresas podrían pagar a sus trabajadores. Usualmente, los controles de precios son decretados cuando los creadores de políticas crean que el precio de mercado de un bien o servicio es injusto para los compradores o para los vendedores. Como veremos mas adelante, estas políticas también pueden generar desigualdades por si mismas.

Después de discutir los controles de precios, consideraremos el impacto de los impuestos. Los legisladores utilizan los impuestos con el objetivo de aumentar la recaudación para fines públicos y para influir en los resultados del mercado. Aunque la presencia de los impuestos en nuestra sociedad es obvia, sus efectos no lo son. Por ejemplo, cuando el gobierno grava o exige una contribución sobre el salario que las empresas les pagan a sus trabajadores , ¿son las compañías o los trabajadores quienes soportan la carga del impuesto? Hasta el momento en que apliquemos las poderosas herramientas de la oferta y de la demanda la respuesta no es en absoluto clara.

EL CONTROL DE LOS PRECIOS

Para observar cómo es que los controles de precios afectan los resultados de mercado es necesario recurrir nuevamente al mercado del helado. Como vimos en el capítulo 4, si el helado es vendido en un mercado competitivo, libre de regulaciones del gobierno , su precio se ajustara al equilibrio de la oferta y de la demanda ; de este modo, en el precio de equilibrio, la cantidad de helado que los compradores están dispuestos a comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores están dispuestos a comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores están dispuestos a vender .Para ser concretos, supongamos que el precio de equilibrio es de $3 dólares por vaso de helado.

No todos estarían felices con los resultadosde este proceso de libre mercado. Supongamos que la asociación de consumidores de helados se queja pues opina que el precio de $3 dólares por un vaso de helado es muy alto para todas aquellas personas que desean comerse uno al día (debido a su dieta .Mientras tanto , la Organización Nacional de Productores de helado desaprueba el precio de $3 dólares ( resultado de la competencia salvaje ) pues es demasiado bajo y los ingresos de sus miembros son deprimentes.

Cada uno de estos grupos cabildea para que el gobierno apruebe leyes que alteren los resultados del mercado controlando directamente el precio de un vaso de helado.

Debido a que los compradores de cualquier bien siempre quieren un precio más bajo, mientras que los vendedores siempre buscan un precio másalto, los intereses de ambos grupos entran en conflicto. Si la Asociación de Consumidores de helados tiene éxito en su cabildeo, el gobierno impondrá un precio máximo legal al cual el helado puede ser vendido. Como no está permitido que el precio suba por encima de este nivel, este precio máximo legislado es llamado precio máximo .En contraste con lo anterior, si los productores de helado son los que tienen éxito, el gobierno impondrá un mínimo legal en el precio. Como el precio no puede caer por debajo de este nivel, el mínimo legislado es llamado precio mínimo .A continuación consideraremos los efectos de cada una de estas políticas.

COMO AFECTAN LOS RESULTADOS DEL MERCADO LOS PRECIOS MAXIMOS

Cuando el gobierno (movido por las quejas y las contribuciones de campaña de la asociación de consumidores de helado) impone un precio máximo en el mercado de helado, hay dos resultados posibles. En el panel a) de la grafica 1, el gobierno impone un precio tope de $4 dólares por vaso de helado. En este caso, como el precio de $3 es el que iguala la oferta y la demanda y se encuentra por debajo del precio tope, el precio máximo no es obligatorio. Las fuerzas del mercado moverán naturalmente la economía al equilibrio y el precio tope no tendrá efectos sobre el precio o la cantidad vendida. El panel b) de la grafica 1 muestra la otra posibilidad, que es aun más interesante.

En este caso, el gobierno impone un precio máximo de $2 dólares por vaso de helado.

Como el precio de equilibrio de $3 dólaresestá por encima del precio máximo, el tope es una restricción obligatoria en el mercado. Las fuerzas de la oferta y de la demanda moverán el precio hacia el precio de equilibrio pero, cuando el precio de mercado llegue al tope, no podrá- por ley-seguir subiendo. Entonces, el precio de mercado será igual al precio máximo. A este precio, la cantidad de helado demandada 8125 vasos en la grafica) excede a la cantidad ofrecida de 75 vasos, provocando una escasez de helado ya que 50 personas que quieran comprar ese bien al precio prevaleciente no lo pueden hacer.

En el panel a) el gobierno impone un precio de $4 dólares. Debido a que el precio tope esta está por arriba del precio de equilibrio de $3, el precio tope no tiene efecto, y el mercado puede alcanzar el equilibrio entre la oferta y demanda. En este equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son ambas de 100 vasos. En el panel b), el gobierno impone un precio tope de $2 dólares. Debido a que el precio tope está por debajo del precio de equilibrio de $3, el precio de mercado es de $2 dólares.

A este precio se demandan 125 vasos de helado y solamente se ofrecen 75, lo que hace una diferencia de 50 vasos.

Cuando la escasez de helado surge debido al establecimiento de un precio máximo, algún mecanismo para racionar el helado se desarrollara naturalmente. El mecanismo podría ser largas filas de espera. De estemodo, los compradores que estén dispuestos a llegar temprano y a esperar en la fila obtendrán un vaso de helado, pero aquellos que no estén dispuestos a esperar, no lo obtendrán. Alternativamente, los vendedores podrían racionar el helado de acuerdo a sus preferencias personales y lo podrían vender solamente a sus amigos, a sus parientes, o a los miembros de sus propios grupos raciales o étnicos. Es importante resaltar que aunque el precio máximo haya sido motivado por el deseo de ayudar a los compradores de helado, no todos se beneficiaron por esta política. Algunos compradores efectivamente obtuvieron un precio más bajo-aunque tengan que esperar en fila para esto-pero otros no obtienen helado en absoluto.

Este ejemplo en el mercado del helado muestra el siguiente resultado general: cuando el gobierno impone obligatoriamente un precio tope en un mercado competitivo, el producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran mimero de compradores potenciales. El mecanismo de racionar que surge bajo precios tope es raramente deseable. Largas filas de espera son ineficientes porque hacen que los consumidores pierden su tiempo. La discriminación basada en las preferencias del vendedor es también ineficiente (porque el bien no es necesariamente recibido por quien lo valora más), como potencialmente injusta. En contraste, el mecanismo de racionamiento en un mercado libre y competitivo es tanto eficiente como impersonal. Cuando el mercado de helado llega a su equilibrio, quien quiera pegar el precio de mercado podrá tener un vaso de helado. Como vemos, los mercados libres racionan los bienes a través de los precios.

LAS FILAS DE ESPERA EN LAS GASOLINERIAS

Como discutimos en el capitulo anterior, en1973 la organizaciones de países exportadores de petróleo (OPEP) aumento el precio del crudo en los mercados mundiales de petróleo. Como el petróleo es el principal ingrediente utilizando para la producción de gasolina, los precios tan elevados del crudoredujeron la oferta de gasolina .Largas filas en las gasolinerias se convirtieron en algo habitual y los motociclistas tenían que esperar por horas antes de poder comprar unos pocos litros de gasolina.

¿Qué o quién era responsable de las largas filas? La mayoría de la gente culpa a la OPEP. Ya que se piensa que es un hecho que si la OPEP no hubiera aumentado el precio del crudo la escasez de gasolina no hubiera ocurrido. A pesar de esto, los economistas acusan a las regulaciones del gobierno de Estados Unidos, las cuales limitaban el precio que las compañías petroleras podían cobrar por la gasolina.

La gasolina 2 muestra lo que sucedió en este caso. Tal como se señala en el panel a), antes de que la OPEP aumentara los precios del crudo, el precio de equilibrio de la gasolina P1, estaba por debajo del precio tope. La regulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com