La Patagonia
Enviado por carloschu • 20 de Abril de 2015 • 606 Palabras (3 Páginas) • 174 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias
Ensayos Gratis
Música Y Cine / La Patagonia Rebelde
La Patagonia Rebelde
Ensayos para estudiantes: La Patagonia Rebelde
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 2.442.000+ documentos.
Enviado por: evelynleto 02 julio 2014
Tags:
Palabras: 3111 | Páginas: 13
Views: 45
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
Ficha Técnica
Película: “La Patagonia Rebelde”
Año en que fue filmada: 1974
Lugar en que fue filmada: Argentina
Director: Héctor Olivera
Genero: Drama, basado en un suceso histórico.
Libro: “Los Vengadores de la Patagonia Trágica”
Autor: Osvaldo Bayer
Año de publicación: entre 1972 y 1976 (consta de 4 tomos)
Lugar de publicación: Argentina
Adaptación: Osvaldo Bayer, Héctor Olivera, Fernando Ayala
Argumento
Temporalidad:
La historia comienza en Buenos Aires, en Enero de 1923, con el asesinato del Comandante Zavala, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear.
Luego de este suceso podemos identificar una anacronía del tipo “raconto”, lo que en el campo cinematográfico se entiende como un movimiento de retrospección de mayor extensión que el “flashback”. De esta manera, nos remontamos al año 1920 donde se desarrollaran el nudo y desenlace de la historia, la cual comprende un periodo estimado entre 1920 y 1923.
Localización:
Como dijimos anteriormente, la película comienza en Buenos Aires, luego se traslada en desarrollo de la misma a Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Hipólito Irigoyen ocupaba el cargo presidencial en la época en que se desarrollan los acontecimientos, quien asume el 12 de octubre de 1916, marcando la terminación de una época de fraude electoral. Fue la primera vez que se elegía a través del " voto universal, secreto y obligatorio ", como lo establecía la ley electoral sancionada en 1912, conocida con el nombre de Ley Sáenz Peña. Así se produce un cambio total en la política al asumir el gobierno la fórmula Yrigoyen-Pelagio Luna. El mandato duró hasta 1922, año en el que le sucedió Marcelo T. de Alvear. A pesar de ser ambos presidentes radicales, fueron muy distintos en sus pensamientos y actitudes. Consideramos importante destacar también las discrepancias entre el gobierno nacional radical y el gobierno provincial conservador, donde los distintos intereses son uno de los puntos clave
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
s de la dirección que toman los sucesos.
En este periodo la Argentina estaba
...