ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Policia De Las Familias


Enviado por   •  26 de Diciembre de 2013  •  1.605 Palabras (7 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 7

LA POLICIA DE LAS FAMILIAS

Jacques Donzelot hace un repaso en la formación e historia del campo llamado de lo social, desde los siglos XVIII y XIX. En este repaso da especial importancia al Tribunal de Menores, considerado como lo social por excelencia, a las relaciones establecidas entre los ámbitos público y privado, y a una institución como es la familia, sobre la cual inciden múltiples aspectos de lo social.

Comienza haciendo una aclaración referente al título del libro, ya que la palabra “policía” de la que se habla en el libro es mucho más amplia que la actual, englobando todos los métodos de desarrollo de la calidad de la población y del poder de la nación.

El capítulo segundo se centra en la educación de los hijos y critica a la doctrina del hogar y las nodrizas, por su trato e incompetencia, considerado como perjudicial. Afirma que el pensamiento social y médico de la época, el siglo XVIII, se centra en la crítica a los domésticos, por lo que se han de fomentar unas nuevas condiciones de educación de los hijos para conservarlos. Esta revalorización de las tareas educativas se basa en dos puntos: uno orientado hacia la difusión de la medicina doméstica, sustrayendo a los hijos de burgueses de la mala influencia de los domésticos y otro, encaminado a controlar la reproducción de los pobres, y el costo social de ésta.

Esto supone una importante relación entre la medicina y la familia, especificamente con la madre, como figura de gran utilidad educativa, relación que a su vez le quita importancia a la autoridad paterna. De esta forma, la mujer se sitúa en una posición de madre, educadora, y auxiliar de médico, punto sobre el que se apoyan las corrientes feministas del siglo XIX.

Los defectos que se le achacan a la educación en el ámbito privado se trasladan también al público, dada la rigidez y rigor de los sistemas de educación pública, el amontonamiento, etc. Se señala la importancia de la génesis de las primeras asociaciones de padres de alumnos en el siglo XIX, y con esto, el inicio de la educación mixta familiar y escolar.

Al hablar de la educación pública, se toca el tema de qué hacer con aquellos individuos considerados los “indeseables de la familia”, y se citan medidas como su concentración en hospitales generales, conventos, y hospicios, como formas de observar y controlar las conductas de los individuos.

A continuación, se describe el nacimiento de las ayudas familiares en el siglo XX, haciendo una descripción de la utilización del torno. La última etapa por la que pasó este instrumento fue la de organizar la admisión por medio de un servicio abierto, como forma de disminuir los abandonos, pero también para posibilitar la investigación administrativa para la concesión de las ayudas antes citadas.

También con referencia al tema de la asistencia, se habla de las asociaciones filantrópicas y religiosas, que se ocupaban de ayudar a las clases pobres, en su educación y en la restauración de la vida familiar, como la forma principal y más económica de asistencia. Estas asociaciones filantrópicas, junto con el feminismo, luchaban contra los prostíbulos y la policía de costumbres, así como el tipo de enseñanza que recibían las mujeres.

Por lo que respecta al tratamiento de la infancia en la familia, se habla de dos casos. En el primero, nombrado como “libertad protegida”, la familia burguesa utiliza los aportes de la psicopedagogía para el desarrollo del niño, y controlándolo a través de una discreta vigilancia. En el segundo caso, el modelo pedagógico se apunta como libertad vigilada, en él el problema es el exceso de libertad, por lo que se tratará de hacer al niño apegarse a los espacios de mayor vigilancia, como son la escuela y el hogar.

El siguiente capítulo se centra más en la familia propiamente dicha, en temas como la autoridad paterna, la conyugalidad, etc. Esta autoridad paterna, responde por el resto de su familia ante las autoridades centrales, a cambio del reconocimiento y protección. Por este motivo, el no pertenecer a una familia plantea un problema de orden público, siendo sujetos “descolgados”, los no pertenecientes a una familia. Estos sujetos son los que dependen de la caridad, o de la administración, que opta por dos vías: o ingresarlos en hospitales generales, o dejarlos socialmente fuera de juego.

Posteriormente se trata el tema de la clase obrera, en la que es importante la relación adulto-niño, ya que estos últimos son engendrados sin medida, se les explota, etc. A raíz de esto se citan algunas formas de controlar estos abusos, como las normas protectoras de la infancia, de salud, y de educación, cuya forma de difusión será necesariamente la escuela.

En cuanto a la tutela, a finales del siglo XIX surgen sociedades preocupadas por la gestión de los niños abandonados, delincuentes, o rebeldes a la autoridad familiar. Pero estas se encontraban con la resistencia del poder paterno, que en algún caso se oponía a su intervención. Pero frente a esto, a raíz de algunas leyes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com