La discusión intercultural en la integración jurídica, educativa y social de los refugiados e inmigrantes
Enviado por 1estudiosa • 23 de Junio de 2019 • Ensayo • 1.174 Palabras (5 Páginas) • 101 Visitas
La discusión intercultural en la integración jurídica, educativa y social de los refugiados e inmigrantes
María Claudia Cevallos-Ugarte
De su próximo libro: La Interculturalidad en la Sociedad del conocimiento Perspectiva Contemporánea de la Educación Intercultural en Latinoamérica
A partir de los tímidos albores del siglo XX nacen los estudios interculturales, progresan durante los años 50 y se desarrollan con mucha pujanza durante los años 60 y 70. Es interesante subrayar que desde los 90 en adelante, la lingüística se ha involucrado en la problemática social y las culturas desde la percepción de sus relaciones con las lenguas; al mismo tiempo, la lingüística se relacionaba con el entusiasta desarrollo de la sociología frente a una sociedad que reaccionaba en el ámbito académico en torno a los problemas de la pobreza, la discriminación en la educación, el fracaso escolar de los grupos sociales menos favorecidos de las sociedades y las libertades exigidas por las mujeres y los jóvenes.
Las sociedades con conflictos étnicos fueron objeto del interés de las ciencias jurídica, sociológica, antropológica, lingüística, lingüística aplicada y medio de información y comunicación, las cuales con su desarrollo contribuyeron mucho a la educación y relaciones entre culturas.
A través de la investigación nació la base para el desarrollo de la sociolingüística y estas disciplinas enfocaron la investigación de la problemática social desde las universidades, fomentando la incursión en las ciencias para encontrar respuestas a las reivindicaciones sociales.
Durante los primeros años de este resurgir sociolingüístico no faltaron organismos que aseguraban la inferioridad de ciertos sectores humanos para el aprendizaje de otras lenguas aparte de la nativa (L1) o su imposibilidad para llegar a dominar una segunda lengua (L2). Autores como Jensen (1969) y Kroch; Hudson (1981), Fasold (1984 y 1990), Calvet (1993) y otros formaron parte de estas discusiones en la sociedad norteamericana en las cuales intervinieron los sociolingüistas para apoyar las tesis de que todas las personas son capaces de ser bilingües o multilingües. Estos científicos cuestionaron los criterios que negaban el bilingüismo o multilingüismo como opciones para las minorías étnicas o inmigrantes; y, eso significaba que no hay razones para discriminar a nadie porque toda persona tiene la capacidad para aprender y razonar con lógica, cualquiera que sea su lengua nativa.
Criterios como estos han motivado a los sociolingüistas de líneas menos duras a recomendar el estudio de los idiomas sin que separe a los educandos de su realidad cotidiana, realidad, cultura propia y vivencias políticas y medioambientales; y, en el caso de inmigrados, que el estudio de la lengua de las mayorías no signifique el distanciamiento étnico y cultural de su cultura nativa ni separación de sus entornos familiares; y, muy importante: que no justifique criterios peyorativos hacia sus culturas de origen o cualificaciones intelectuales de los educandos. Conviene conocer la opinión de Luisa Martín Rojo, cuando afirma:
“La consolidación de una sociedad eminentemente urbana y la ampliación de los movimientos migratorios que incrementan el multilingüismo y el multiculturalismo proceso por el que, simultáneamente, se consolidan profundas diferencias sociales., ha extendido aún más el campo de esta rama de la lingüística. De hecho, cuando hoy desde distintas disciplinas se aborda la educación en contextos multiculturales o interculturales se hace referencia a un enfoque lingüístico ya consolidado de esta cuestión. Ese enfoque explica el fracaso escolar
...