ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía del sector público

h3nry64Ensayo11 de Enero de 2021

2.909 Palabras (12 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco[pic 1][pic 2]

División Académica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA)

Licenciatura en Mercadotecnia

CONTROL DE LECTURA.

Alumno: Henrry Moralez Perez

Matricula: 192B40073

Nombre del docente: Sánchez Pérez Beatriz

Asignatura: Economía

Licenciatura: Mercadotecnia

Grupo: 3 “K”

                                                      Villahermosa, Tabasco 22 de Octubre del 2020

Nombre del capítulo: Parte IV La economía del sector público.

Libro: Principios de Economía.

Autor: N.Gregory Mnkiw

Páginas: 193-233

Editorial: S.A. EDICIONES PARANINFO

Externalidades

 A las fallas de mercado se les clasifica dentro de la categoría de externalidades. Estas surgen cuando una persona se dedica a una actividad que influye en el bienestar de un tercero al que no se le paga ni se le compensa por dicho efecto. Si esta la beneficia se le considera como externalidad positiva, pero si el impacto hacia al tercero es negativo se le considera externalidad negativa.

Se puede presentar de distintas formas al igual que las políticas que se formulan para corregir las fallas del mercado, algunos ejemplos pueden ser:

  • Los perros que ladran crean una externalidad negativa porque el ruido molesta a los vecinos. Los dueños de los perros no cubren el costo total del ruido y, por tanto, tienden a tomar pocas medidas precautorias que impidan que sus perros ladren. Para resolver este problema los gobiernos locales prohíben “alterar el orden público”.
  • La investigación de nuevas tecnologías es una externalidad positiva porque crea conocimiento que otras personas pueden utilizar. Debido a que los investigadores no pueden captar los beneficios completos de sus inventos, tienden a destinar pocos recursos a la investigación. El gobierno federal ataca este problema en parte por medio de un sistema de patentes, el cual da al inventor el uso exclusivo de sus inventos por tiempo limitado.

Los ejemplos anteriores fueron ejemplos de una externalidad negativa y una positiva.

  • Políticas públicas dirigidas a las externalidades

Las políticas de orden y control: la regulación

Para tener todo regularizado el gobierno crea alguna ley que ayudan, por ejemplo, para cortar un árbol el gobierno incita a que las grandes empresas aserraderos siembren 10 y estas deben de tener una edad específica para poder ser cortada. Pero no todo puede controlarse. Otras veces la EPA obliga a las empresas a adoptar una tecnología en particular para reducir las la deforestación. En todos los casos, para diseñar reglas adecuadas, las autoridades reguladoras deben conocer los detalles específicos de cada industria y las tecnologías alternas que éstas pueden adoptar. A menudo es difícil para las autoridades gubernamentales obtener esta información.

Política basada en el mercado 1: impuestos correctivos y subsidios

Los impuestos hacen que la economía funcione mejor. Debido a que significa menos congestionamiento vial, caminos mas seguros y un ambiente mejor. En teoría.

Los impuestos correctivos son diferentes a otros impuestos. casi todos los impuestos distorsionan los incentivos y alejan la distribución de los recursos del óptimo social. La disminución del bienestar económico; es decir, la reducción del excedente del consumidor y del excedente del productor, es mayor que la cantidad de ingresos que el gobierno recauda y, por tanto, da por resultado una pérdida de peso muerto. En contraste, cuando hay externalidades, la sociedad también se preocupa por el bienestar de los terceros que resultan afectados. Los impuestos correctivos modifican los incentivos para tomar en cuenta la presencia de externalidades y, por tanto, acercar la distribución de los recursos al óptimo social. Así, aunque los impuestos correctivos recaudan ingresos para el gobierno, también aumentan la eficiencia económica.

Política basada en el mercado 2: los permisos negociables para contaminar

Volviendo al ejemplo anterior existen permisos que te permiten talar una gran cantidad de hectáreas de árboles, pero por una gran suma de dinero y esta a su vez ayuda cuidar o resembrar estas áreas deforestadas. Además una ventaja de aceptar un mercado de permisos para contaminar es que la distribución inicial de estos permisos entre las empresas no es importante desde el punto de vista de la eficiencia económica. Las empresas que puedan reducir la contaminación a un menor costo venderán los permisos que tengan y las empresas que sólo pueden reducir la contaminación a mayor costo comprarán los permisos que necesiten. Mientras exista el libre mercado de derechos para contaminar, la distribución final será eficiente sin importar cuál haya sido la distribución inicial. Aunque reducir la contaminación con permisos para contaminar puede parecer muy diferente a establecer impuestos correctivos, las dos políticas tienen mucho en común. En ambos casos, las empresas pagan por lo que contaminan. Con los impuestos correctivos, las empresas que contaminan deben pagar el impuesto al gobierno. Con los permisos para contaminar, las empresas contaminantes deben comprar el permiso. (Incluso las empresas que ya cuentan con permisos deben pagar por contaminar: el costo de oportunidad de contaminar es lo que habrían recibido si hubieran vendido sus permisos en el mercado abierto.) Tanto los impuestos correctivos como los permisos para contaminar internalizan la externalidad de la contaminación porque hacen que contaminar sea más costoso para las empresas.

  • Soluciones privadas a las externalidades

Las externalidades se pueden resolver también con códigos morales y/o sanciones sociales. Un claro ejemplo es el no tirar basura, el gobierno ha creado una sanción para quienes tiren, pero a los niños se les enseña que hay que cuidar nuestro medio ambiente y el hecho de tirar basura no ayuda en nada de esta forma ellos logran entender que es malo y evitan hacerlo e inconscientemente nosotros no lo hacemos para dar un buen ejemplo a nuestros hijos.

Otra forma en la que el mercado privado hace frente a los efectos externos es mediante el contrato entre las partes interesadas. En el ejemplo anterior, un contrato entre el productor de manzanas y el apicultor puede resolver el problema de pocos árboles y pocas abejas. El contrato puede especificar el número de árboles, el número de abejas y quizás el pago de una parte a la otra. Al establecer el número necesario de árboles y abejas, el contrato puede resolver la ineficiencia que normalmente provocan las externalidades y hacer que ambas partes estén mejor.

El teorema de Coase

El teorema de Coase dice que los actores económicos privados pueden resolver entre ellos el problema de las externalidades. Sin importar cuál haya sido la distribución inicial de los derechos, las partes interesadas pueden siempre llegar a un acuerdo en el que todos estén mejor y el resultado sea eficiente.

A pesar de la lógica convincente del teorema de Coase, los particulares no siempre pueden resolver los problemas ocasionados por las externalidades. El teorema de Coase sólo se aplica cuando las partes interesadas no tienen problema alguno en llegar a un acuerdo y hacerlo cumplir. En el mundo real, sin embargo, las negociaciones no siempre funcionan, incluso cuando es posible llegar a un acuerdo que beneficie a las partes.

Bienes públicos y recursos comunes

Cuando un bien no tiene precio, los mercados privados no pueden asegurar que se produzca y consuma en las cantidades apropiadas. En estos casos, las políticas gubernamentales pueden remediar la falla del mercado e incrementar el bienestar económico.

  • Los diferentes tipos de bienes

  • Privados: son tanto excluyentes como rivales en el consumo.
  • Públicos: no son ni excluyentes ni rivales en el consumo. Esto es, no se puede evitar que las personas utilicen el bien público, y el uso de este bien por una persona no reduce la capacidad de otra para usarlo. Por ejemplo, la alarma de tornados en un pueblo pequeño es un bien público, ya que cuando suena la alarma, es imposible impedir que alguien la oiga (es decir, no es excluyente). Más aún, cuando una persona obtiene el beneficio de la advertencia, no reduce el beneficio de nadie más (es decir, no es rival en el consumo).
  • Recursos comunes son rivales en el consumo, pero no son excluyentes. Por ejemplo, los peces en el océano son rivales en el consumo: cuando una persona pesca uno, existe una menor cantidad de peces que puede pescar la siguiente persona. Sin embargo, estos peces no son excluyentes, ya que dada la vastedad del océano es difícil que los pescadores ya no puedan extraer más peces.
  • Bienes reservados son bienes excluyentes, pero no rivales en el consumo. Por ejemplo, considere la protección contra incendios en un pueblo pequeño. Es fácil excluir a alguien de usar este bien: el departamento de bomberos puede simplemente dejar que el fuego consuma la casa. Sin embargo, la protección contra incendios no es rival en el consumo: cuando la ciudad ha pagado por el departamento de bomberos, el costo adicional de proteger una casa es muy pequeño.

  • El difícil trabajo del análisis costo-beneficio

Este tiene como objetivo estimar los costos y beneficios totales de un proyecto para la sociedad.

Tomando como ejemplo una la construcción de una autopista sabemos que el análisis costo-beneficio es un trabajo difícil. Puesto que la autopista estará disponible para todos sin costo, no hay un precio con el cual evaluar el valor de la misma. Preguntar a las personas cuánto la valoran no es confiable: es difícil cuantificar los beneficios con los resultados de un cuestionario y los encuestados tienen pocos incentivos para decir la verdad. Quienes usarán la autopista tienen un incentivo para exagerar el beneficio que obtendrán de la construcción de ésta. Quienes resulten perjudicados por la autopista tienen un incentivo para exagerar sus costos y evitar la construcción de la misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (161 Kb) docx (64 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com