La fotografia como critica social
Enviado por Karol viviana Pastrana pastrana • 4 de Marzo de 2025 • Ensayo • 733 Palabras (3 Páginas) • 164 Visitas
La fotografía como crítica social
Etimológicamente la palabra fotografía significa “grabado usando la luz”, pues proviene de las raíces griegas potos (luz) y graphein (grabado, dibujo, descripción).
El descubrimiento de la fotografía en el siglo XIX dio la posibilidad de materializar en el papel un instante de la realidad, preservar el pasado de manera puntual, recordar a alguien y evocar algún espacio o tiempo determinado. Desde esa época, la fotografía ha sido importante para el ser humano, puesto que ha permitido registrar los momentos capitales en su vida, así como los eventos históricos más significativos; además, refleja no solo aspectos familiares que evocan felicidad, sino temas sociales que inquietan y cuestionan a quienes las observan.
Los objetivos de la fotografía como crítica social
De la enorme riqueza que posee la historia de la fotografía cabe destacar el uso que ha tenido como documento Fidedignos de aquellos acontecimientos especialmente guerras y grandes tragedias, que han marcado la sensibilidad contemporánea.
Se tiene la creencia de que la crítica posee solamente un carácter negativo despectivo y que su objetivo es censurar a alguien o algo. No obstante, la realidad no es así, la crítica también se hace para evaluar o mejorar una comunidad. Ella busca analizar y explicar estructuras sociales para que cambien y mejoren; para que sus miembros reflexionen y logren entender cómo deberían comportarse o actuar según el deber de un ciudadano que es capaz de pensar en el bienestar del otro y de sí mismo.
Una herramienta clave de la crítica es la fotografía, porque logra asombrar, impresionar y conmover a sus espectadores con imágenes que revelan la realidad circundante. No obstante, es necesario tener en cuenta que no todos los espectadores tienen la misma percepción de la realidad que ha sido fotografiada; para unos puede ser inhumana y mordaz, para otros, tal vez, sea justo y pertinente: no todos viven la misma realidad.
El objetivo de la fotografía, como crítica social, es generar conciencia en las personas, es decir, busca que asuman un papel activo en su entorno, que se conciban como ser solidarios capaces de modificarlo. Por otra parte, puede tener un carácter de denuncia cuya intención sería la de producir un cambio o una transformación, como puede apuntar el conocimiento en sí mismo y a la comprensión de la humanidad.
Los fotógrafos más importantes
Uno de los artistas más importantes de la fotografía social fue John Thomson, quien realizó diferentes viajes al Oriente y publicó varios álbumes en los que plasmó las condiciones de vida de los habitantes de esta región. Otros fotógrafos como Jacob Riis, Dorothea Lange, Lewis Hine y Paul Martin siguieron el trabajo de Thomson y son considerados como grandes representantes de este tipo de fotografía. En la actualidad, Colombia cuenta con un gran número de fotógrafos originales y creativos. Entre ellos, se puede mencionar a Juanita Carrasco, Adriana Duque, Javier Vanegas, Federico Pardo y Jesús Abad Colorado.
...