La globalización y el sector servicios en México
Enviado por ClauValerdi • 5 de Febrero de 2020 • Síntesis • 1.308 Palabras (6 Páginas) • 136 Visitas
LA GLOBALIZACIÓN Y EL SECTOR SEVICIOS EN MÉXICO
Cada vez más, la economía informal tiene un peso más grande en México generando poco más del 12% del PIB nacional (sin contar el sinfín de actividades ilegales de las que también participan en los circuitos económicos; pero eso sólo es un reflejo de la complejidad socieconómica y geográfica de México de la que más bien se debería analizar la poca capacidad cuantificable del sector terciario en relación con la globalización.
A nivel internacional el sector servicios representa más del 64% del PIB mundial y va en aumento desde los años setenta a causa de las crisis económicas como una forma de “evolucionar”; lo cual, según los autores podrías considerarlo como uno de los elementos principales de la globalización. La terciarización / homogeneización de la sociedad como parte de un proceso de globalización han traído segregación, separación y marginación social progresiva (de acuerdo con Bauman).
Como una de las principales consecuencias de lo anterior, es el surgimiento de una “nueva categoría profesional” que los autores le llaman “los sin cuello” o “terciario refugio” que en México es uno de “los más pobres (intelectualmente, desde el punto de vista de la capacitación y el nivel social), ya que expulsan as su población excedente y son los migrantes nacionales los que se funden en un terciario en el extranjero.
La terciarización acelerada ha provocado un reajuste social que está rompiendo con los patrones que en su momento consolidaron las clases medias en países industriales; así como el aumento de las cifras de desempleo. La raíz de la “Revolución Terciaria” en la que estamos inmersos, se encuentra, según el texto, en el auge de la cibernética y su impacto en las formas de producción material y en el “nuevo peso de lo inmaterial” o la información; y al mismo tiempo también es una respuesta (al menos de los países ricos) como sobrevivencia a la crisis del modelo industrial.
En el caso de México, el crecimiento demográfico acelerado a en la segunda mitad del siglo XX y la baja de productividad en el campo por el cambio de producción; así como las movilizaciones y la puesta en marcha del proceso de industrialización, orilló a muchos migrantes a formar parte de las “ocupaciones no cualificadas en el sector terciario; o bien a ocupar puestos en distintas actividades en otros países (principalmente Estados Unidos). Actualmente el tercer sector ocupa más de la mitad de la población trabajadora y se considera el sector más dinámico de la economía.
De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, la clasificación del sector servicios se puede diferenciar como: comercio, transportes, correo y almacenamiento, información en medios masivos, servicios financieros y de seguros, servicios inmobiliarios y de alquiler de inmuebles, servicios profesionales, servicios de apoyo a los negocios, servicios educativos, servicios de salud y asistencia social, servicios de esparcimiento y culturales, servicios de hoteles y restaurantes, servicios personales y actividades de gobierno; mientras que en otros trabajo se ha utilizado la siguiente recatalogación: terciario rector (actividades de gobierno y finanzas), terciario social (servicios educativos y de salud), terciario económico (comercio, actividades de ocio, apoyo a los negocios, servicios profesionales, hotelería, restaurantes, etc.), terciario de las comunicaciones (transporte y comunicaciones).
El 72% del PIB en México es aportado por el sector terciario, además emplea al 56% de la población económicamente activa ocupada sólo muy por debajo de Estados Unidos y Francia y con un porcentaje del PIB más elevado que Argentina, Brasil y Chile. En ese sentido y como se abordó anteriormente, México ha presentado cambios importantes los últimos cincuenta años en el que el procesos de industrialización tuvo un crecimiento continuo en el que se identifica el periodo conocido como “milagro mexicano” que se creyó continuaría con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros pero esto no ocurrió así.
Para los autores la diferenciación de los valores estadísticos de la población activa terciaria por estado es un reflejo de las desigualdades regionales
...