La historia legendaria de los Incas
Enviado por tatttog • 11 de Noviembre de 2013 • Ensayo • 1.697 Palabras (7 Páginas) • 435 Visitas
Tema: La historia legendaria de los Incas
Género: Crónica
Argumento: El libro está dividido en capítulos correspondientes cada Inca y narra la historia de los Incas desde la fundación mítica del imperio hasta la muerte del último Inca, Atahualpa.
Este libro es basado en crónicas anteriores y relatos orales recogidos por el Inca Garcilazo de la Vega
Mensaje de la Obra: La grandeza del Imperio que habitó en los Andes de Sudamérica, y cómo estos fueron dominando a los demás reinos imponiendo su poderío por donde ellos pasaron.
Personajes Primarios: los Incas
Manco Capaq
Sinchi Roca
Lloque Yupanqui
Mayta Capaq
Capaq Yupanqui
Inca Roca
Yawar Huaca
Huiracocha
Pachacuteq
Tupac Yupanqui
Huayna Capaq
Huascar
Atahualpa
Personajes Secundarios: serían las esposas de los Incas o personajes que los rodearon como:
Mama Ocllo, RumiñahuiResidente en España desde 1560, Garcilaso empezó en 1586 a compilar documentos, crónicas e informaciones orales sobre el Perú. Desde allí le enviaban noticias su tío Francisco Huallpa y el caballero Garcí Sánchez de Figueroa. También le sirvieron las cartas y las visitas de amigos y otros “indianos” que llegaban de América, con quienes Garcilaso entablaba largas charlas. Todo esto, sumado a las crónicas de autores como Cieza, el padre Acosta y Blas Valera, así como su propia memoria que atesoraba los relatos sobre los incas que escuchó de niño de boca de sus parientes maternos, amén de su propia experiencia (pues hasta los 20 años residió en el Perú), fueron las fuentes para la redacción de su obra cumbre. Empleó varios años en darla por acabada, escribiéndola mayormente en Córdoba. Su proyecto consistía en publicarla en dos partes, la primera dedicada a los incas y la segunda a la conquista española. La primera parte vio la luz pública en Lisboa, en 1609, en una magnífica edición realizada por Pedro Crasbeeck y dedicada a la princesa Catalina de Portugal. La segunda parte sería publicada póstumamente en 1617; no obstante, la fama del Inca Garcilaso se debe más que nada a la parte primera, conocida universalmente como los Comentarios Reales de los Incas
Explicación del título[editar · editar código]
El autor tituló así a su obra como reacción a cronistas españoles que él consideraba no brindaban un testimonio veraz, mientras que a su juicio, la suya lo era porque había sido escrita por un descendiente de los antiguos gobernantes peruanos, que conocía a cabalidad su lengua (quechua o runasimi). No obstante, una lectura crítica es capaz de evidenciar una versión interesada en enaltecer a los antepasados incaicos en detrimento de otros pueblos y de civilizaciones anteriores. En ese sentido, el Inca Garcilaso afirma que antes del Tahuantinsuyo, estos territorios eran algo «desastroso» y que el mundo preinca estuvo sumido en el oscurantismo y la barbarie (la “era de la gentilidad”), contradiciéndose a sí mismo, pues en su obra menciona a grandes culturas regionales contemporáneas de los incas, como la Chincha y la Chimú, así como grandes centros religiosos como Tiahuanaco y Pachacámac, todas las cuales tenían un alto grado de desarrollo; pero aún más, las modernas investigaciones arqueológicas sobre otras culturas preincas más antiguas como la Chavín, Paracas, Moche y Nazca así como el descubrimiento de sitios como Caral, terminaron por demostrar definitivamente como errónea la apreciación del escritor.
Primera y segunda parte[editar · editar código]
La obra fue publicada en dos partes, ambas separadas en tiempo, título, y contenido: en la primera 1609, en 9 libros de 262 capítulos, se refiere a los hechos de los incas y su civilización; en la segunda, en 8 libros de 268 capítulos, póstumamente publicada en 1617 como Historia General del Perú, se aboca a la guerra de conquista del Perú y a las guerras civiles fratricidas por los restos del imperio y sus riquezas que surgen entre los conquistadores.
En la primera parte, no sólo se pone de manifiesto la calidad literaria del autor, sino también su interpretación del Imperio Incaico como modelo de sociedad y gobierno casi bucólico y paradisíaco. Muestra para la posteridad la cultura incaica desde el punto de vista de sus gobernantes Incas, de los cuales era parte Garcilaso. La obra empieza con los inicios de los Incas, y termina con lo sucedido hasta que los españoles conquistaron el Tahuantinsuyo; la obra describe las costumbres incaicas, sus religiones, su sistema de gobierno, sus vidas, sus guerras, etc.
En la segunda parte, el autor desarrolla con estilo vibrante la conquista del Perú, las guerras civiles entre los conquistadores y la instauración del Virreinato del Perú, así como la resistencia de los incas de Vilcabamba, que culmina con la ejecución del último de estos, Túpac Amaru I, en la plaza del Cuzco en 1572. Incluye en sus páginas una rehabilitación de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, desprestigiado ante la Corona por haber militado en el bando del rebelde Gonzalo Pizarro.
Estructura[editar · editar código]
"…forzado del amor natural de la patria, me ofrecí al trabajo de escribir estos Comentarios, donde clara y distintamente se verán las cosas que en aquella república había antes de los españoles, así en los ritos de su vana religión como en el gobierno que en paz y en guerra sus Reyes tuvieron...".
...