La inserción de la mujer profesional al ámbito laboral y sus Desafíos en el cantón de Liberia en los últimos diez años
Enviado por Jo1616 • 29 de Agosto de 2017 • Documentos de Investigación • 8.965 Palabras (36 Páginas) • 354 Visitas
La inserción de la mujer profesional al ámbito laboral y sus Desafíos en el cantón de Liberia en los últimos diez años.
The insertion of profesional woman in the laboral scope and theirs challenges in city of Liberia in the past ten years.
Josselyne María Camareno Lacayo
Universidad de Costa Rica[pic 1]
___ Resumen________
El presente artículo da a conocer el papel que ha tenido la mujer profesional en la inserción al ámbito laboral en el cantón de Liberia-Guanacaste, y cómo esta hace activo su rol esencial en lo económico, social y medioambiental, convirtiéndose así en un liderazgo transformacional que permite que sus voces sean escuchadas. Sin embargo se requiere destacar que la mujer aun en este tiempo sigue presentando una serie de obstáculos para la contratación en diferentes empleos, provocando en la población femenina mayor desempleo siendo el hombre el más contratado quiere decir que, siguen existiendo diferencias de géneros al igual que las grandes brechas salarias, en este sentido nos interesa analizar el meollo de esta situación.
Palabras claves: inserción, liderazgo, población femenina, contratación, desempleo y género.
Abstrac ________ This article discloses the role played professional women in the insertion into the workplace in the canton of Liberia - Guanacaste, and how this makes active their essential role in the economic, social and environmental, becoming a transformational leadership allowing their voices heard. However requires noted that women even in this time still has a number of obstacles for recruitment in different jobs resulting in the female population increased unemployment being the man the hired mean, there are still gender differences like the Salarial large gaps in this sense we want to analyze the core of this situation.
Keywords: inclusion, leadership, female population, employment, unemployment and gender.
I Introducción
___________________________
¿Cómo a pesar del aumento de la inserción femenina al ámbito laboral en el cantón de Liberia, todavía esta presenta limitaciones a causa de la preferencia del género masculino para el desarrollo de actividades laborales? El presente trabajo se ha interesado por analizar esta situación y posteriormente en la hipótesis de que en el cantón liberiano hay un favoritismo de emplear más a hombres que mujeres a pesar de que estas posean las mismas habilidades y por ello el desempleo para la mujer es mayor. Por ello se va analizar el desempleo femenino en el cantón liberiano por medio de fuentes bibliográficas, y si es una consecuencia que se da por causa de la desigualdad de género y sus antecedentes.
De igual manera mencionar las principales causas y consecuencias de desempleo en Guanacaste, describir el desempleo y su relación con la desigualdad de género, mostrar por medio de comparación de tablas las diferencias salariares entre los hombres y mujeres.
Se hará referencia a las principales causas del desempleo y las personas más afectadas por esta situación en Guanacaste, la población de esta provincia está dedicada a la agricultura y ganadería, como sabe estas actividades se practican por temporadas, puesto que están ligadas a las épocas del años esto quiere decir, que las personas dependientes de estas actividades económicas no siempre tendrán dinero suficiente para el sustento de sus familias. Pero como se ve reflejado la llegada del turismo a la provincia guanacasteca ha reducido los niveles de la población desempleada ya que se ha convertido en una de las principales fuentes de empleo. Todo lo anteriormente mencionado ha permitido que la mujer tenga un papel protagónico en cuanto las actividades económicas de la provincia ya que al disminuir los trabajos a los cuales se dedicaba el hombre como consecuencia la mujer tuvo que ingresar al campo laboral.
Cabe mencionar que Guanacaste, es la provincia en la que se acentúan los más altos niveles de pobreza, desempleo, y empleos temporales. En 1998, por ejemplo, el desempleo en Guanacaste era de 7,2% y el empleo ocasional 19,8%, comparado con niveles nacionales de 5,6% y 13,1% respectivamente. Esto se debe principalmente al hecho de que en los años noventa, cuando el turismo internacional aumentó sin precedente en la costa del Pacífico Norte de Costa Rica, la provincia dependía en un reducido número de actividades agrícolas (principalmente ganado, arroz y producción de azúcar), con una demanda de trabajo limitada o sólo temporal. Además de lo anterior, los salarios son considerablemente más bajos en Guanacaste que en otras partes del país, por ejemplo, el salario promedio de los hombres era un 13% más bajo en Guanacaste que en San José (Arias, 2000 p.21). A continuación de se hace mención de la problemática que enfrenta la provincia de Guanacaste y como ha influido en la vida de los trabajadores por la falta de fuentes de empleo así mismo la fuerte repercusión que genera en el desempleo de la mujer y las limitaciones que esta presenta. Lo que ha aumentado el nivel de la migración permanente, a la vez se dan migraciones a corto plazo, especialmente en hombres con bajos ingresos. Además, la disminución del papel de la agricultura en la economía de la provincia en años recientes ha creado una situación donde, en contraste con el resto del país, las tasas de desempleo y subempleo en los hombres han excedido al de las mujeres. En el 2000 por ejemplo, los niveles de desempleo entre hombres y mujeres en la región Chorotega de 5,9% y 5,4% respectivamente, y en la categoría de subempleo, en los hombres fue de 18,2% en comparación con un 16,5% de las mujeres (Chant,2004:p.1). Por otra parte se evidencia, las altas tasas de desempleo que se presenta también en cantidades importantes en la región Chorotega, la cual ostentó en el 2010 la tasa más elevada (9,6) de las regiones de planificación del país, superando incluso a la tasa nacional (7,3).En el caso de los cantones de Liberia y La Cruz, con base en los censos de 1984 y el 2000, las tasas de desempleo también superaron a la tasa nacional, manteniéndose en ambos poblaciones como un problema importante (Obando, 2012:p.294). Claramente se puede notar como el cantón liberiano es atacado por este fenómeno y como día a día se empobrece esta comunidad por, las limitaciones a las que sido orillada siendo la mujer todavía la principal afectada. Como se mencionó los grupos más afectados siguen siendo las mujeres (10,2%),los jóvenes de 15 a 24 años y los migrantes no nicaragüenses son los grupos más vulnerables al desempleo en la región Chorotega, Sus probabilidades de no tener trabajo más que duplican las de sus respectivos grupos base. El extranjero tiene casi tres veces más probabilidad de estar sin trabajo que un costarricense, mientras que un joven tienen 2,7 veces más probabilidad que un adulto de 35 años y más. Las mujeres y los residentes de la región Chorotega tienen el doble de probabilidad que sus respectivos grupos de comparación (hombres y región Central). Si se combinan el sexo y la edad, se amplían las brechas en contra de las mujeres. Por ejemplo, una mujer de 15 a 24 años tiene 4,9 veces más probabilidad de estar desempleada que un hombre adulto. Incluso las mujeres de 25 a 35 años tienen 3,1 veces más probabilidad de no tener trabajo que los hombres adultos. Tener un nivel educativo de secundaria incompleta o menos no genera mayores ventajas sobre las personas que no tienen (Estado de la Nación ,2012) Desde el desempleo la probabilidad de pasar a ser ocupado para los hombres es alrededor de 50%, mientras que para las mujeres fluctúa entre 19% y 36%. Para la probabilidad de superar la inactividad el comportamiento entre hombres y mujeres se revierte, ya que en los hombres la probabilidad se encuentra entre 14% y 24% y para las mujeres es alrededor de 42%. La población femenina tiende a mayores flujos desde la ocupación y el desempleo hacia la inactividad, mientras los hombres poseen mayores flujos hacia la ocupación tanto desde el desempleo como desde la inactividad. De igual forma se observa como los hombres disponen de una mayor probabilidad de mantenerse ocupados, mientras que las mujeres tienen una mayor probabilidad de permanecer inactivas. Las tendencias anteriores concuerdan con la mayor tasa de ocupación de los hombres y la mayor tasa de inactividad de las mujeres (Braulio, V, 2013, p.24).
...