La marginalidad como cuestion social
Enviado por Paola Cauna • 12 de Septiembre de 2017 • Resumen • 2.018 Palabras (9 Páginas) • 256 Visitas
[pic 6]
[pic 7]
GRUPO 6
- INTEGRANTES:
- CAUNA COARITE PAOLA
- CHURA AQUINO MARGARITA
- HERRERA RODRIGUEZ SHEYLA
- MERLO FABIOLA
- TROCHE POMA CAROLINA
MATERIA: TRABAJO SOCIAL URBANO
[pic 8]
RESUMEN LA MARGINALIDAD COMO CONDUCTA SOCIAL
El autor VEKEMAS define la conducta margina como:
- Aquello que se expresa en la no participación en el conjunto de las prácticas y en los sistemas de valores imperantes en una sociedad.
- Es producto de una sociedad dual, que emerje de una superación cultural en la que coexisten sin resolverse, mundos opuestos.
- Aparece como forma de vida que se autoreproduce y que impide al marginado romper con su situación.
El autor GERMANI (1980) ¿Qué distingue al marginado del resto de la sociedad?
- Rasgos culturales y sociales
- Actividades sociales
- Formas de personalidad específicos
Para el autor OSCAR LEWIS, existe en las sociedades latinoamericanas un conjunto de actitudes, valores y formas de vida como reacción y negación contra la dominación ideológica de una sociedad capitalista. Esta postura es conocida como” la cultura de la pobreza”.
Las principales expresiones de la cultura de la pobreza las agrupa Lewis en distintos ámbitos:
- Sociedad
- Círculo familiar
- Personalidad
A nivel sociedad no hay una participación e integración de los individuos a instituciones sociales, ya que obtienen lo poco que producen y tienen bajos niveles educativos, no hacen uso de bancos, hospitales; desconfían de estas instituciones porque son objeto de manipulación. Dentro del barrio se distinguen por el deterioro de la vivienda, una falta de organización a pesar de tener un gran sentido de territorialidad que le da al barrio una identidad.
En el nivel familiar, se produce un acortamiento de la etapa de la niñez, inicio de una vida sexual activa, unión libre.
A nivel individual se presenta como sensaciones de marginalidad, impotencia, dependencia e inferioridad.
Son dos los hechos que sobresalen en las obras de Lewis a cerca de la cultura de la pobreza y los cuales se diferencian de la teoría ecologista y culturalistas de esa época: uno es no considerar a la cultura de la pobreza como algo inamovible e insuperable. Y el segundo el no considerar a la cultura de la pobreza como un universo separado de la sociedad y explicable por sí mismo.
PERLMAN, asegura que los grupos marginales están bien organizados y participan recurren a las instituciones urbanas frecuentemente, descubrió que no eran pesimistas más al contrario el optimismo es era su principal actitud ante su situación aspirando a la superación mediante el ingreso de sus hijos a la escuela, en lo económico los encuentra esforzados y en lo político afirma que tienen intereses y preferencias políticas.
OLIVEN, sostiene que es incorrecto hablar de diferenciación o identificación social y debe hablarse más bien de un proceso dinámico en el cual la población marginal no puede escapar de la influencia de la cultura dominante y a su vez genera espacios culturales propios
Bajo esta perspectiva podemos hablar de mecanismos de sobrevivencia donde estos grupos marginados comparten aspectos de la cultura dominante y durante su vida cotidiana surgen aspectos culturales propios, es decir se adecuan a la cultura dominante y a su vez defienden su propia identidad
Su condición marginal en lo político se manifiesta con una baja capacidad de acción en el cambio social y con actitudes conservadoras; no aparecen como protagonistas del cambio social debido a que para esto ocurra debe haber cierto grado de conciencia que para los marginados les es difícil de alcanzar
SILVIA SEGAL (1981)
- Explica que la marginalidad se da porque no hay una correspondencia entre, los derechos reconocidos y el goce efectivo de estos derechos.
- Segal, más que situaciones marginales, habla de conductas marginales. Estas según Segal, reivindican el goce de aquellos derechos que existen para todos. La condición marginal no es solo un problema de pobreza, ni de participación política, sino de la combinación de ambos.
Ámbito económico la marginalidad se manifiesta como un derecho al trabajo no ejercido y, por consecuencia, en una falta de acceso a los sistemas de seguridad social de los que participan los que sí están empleados. Es decir, se traduce en un acceso parcial a los derechos ciudadanos. Es decir, algunos trabajadores cuentan con seguro social que brindan el lugar donde ellos trabajan, en cuanto a otros trabajos los empleados no cuentan con estos servicios.
Ámbito político los marginados también participan en las contiendas electorales y en los movimientos de masas ante conflictos obreros, pero no participan en la toma de decisiones.
Ámbito social La marginalidad también se da por falta de acceso a las viviendas, los marginados se movilizan para reivindicar su derecho a la vivienda, pero esta movilización regularmente se da en una relación de dependencia con actores externos, como lo puede ser el mismo estado. La lucha por el espacio distingue a los marginados del resto de la población pobre, a la vez que los relaciona con el estado. Pero en esta relación, más que el estado benefactor, aparece el estado adversario.
La autora diferencia entre las conductas y formas de lucha marginales de las no marginales, en lo referente al espacio.
- Las conductas y formas de lucha marginales
Buscan el estatuto de ciudadano urbano y carecen de autonomía porque solo pretenden la integración frente al estado, y desembocan en una relación de protector-asistido.
- no marginales, en lo referente al espacio
Cuando se refieren al espacio, tienen como fin la planificación urbana y ponen en tela de juicio la segregación espacial como dominio de las relaciones de clase sobre la ciudad.
ALAIN TOURAINE
Este autor dice que la población marginada debe ser vista como grupos que son absorbidos, más que rechazados por la sociedad. Nacen de dos maneras sus conductas uno es de la sociedad dependiente del pasado que es la pre capitalista y la otra es del presente que es el capitalismo es decir de lo viejo en lo nuevo, la crisis del pasado lo domina en el presente, el pasado no desaparece con la modernización más bien se reproduce en el presente.
...