La participación de las mujeres en la toma de decisiones en el ámbito político
Enviado por Grecia González • 20 de Febrero de 2023 • Ensayo • 2.680 Palabras (11 Páginas) • 43 Visitas
[pic 1][pic 2]
Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales
Plan de estudios
México, Política Exterior y Contexto Internacional
Campo de conocimiento
“LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO POLÍTICO”
Análisis y reflexión
Dra. Olivia Tena Guerrero
Elementos clave para una investigación cualitativa feminista
Grupo T015
Al pasar de los años nos hemos dado cuenta de que en ciertas áreas las mujeres siguen siendo marginadas o aisladas, y muy probablemente se deba al simple hecho de ser mujeres. Tan solo en el ámbito de la política las mujeres han ido forjando su propio camino y que en pleno siglo XXI podemos ser testigos que hasta líderes de un país son las que han tomado las decisiones.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que cuando se habla de género sobre todo en la actualidad tiene poca importancia para algunos. Muchas personas, en su mayoría hombres, piensan que cuando se habla de equidad de género se trata de asuntos de mujeres; pero lo que no dan cuenta es que es un asunto también inmerso en los hombres, si bien el género trata de la relación entre mujeres y hombres, también del avance y del desarrollo humano de cualquier sociedad. De este modo, es de importancia porque muchos asuntos sobre equidad se desconocen, y los que se conocen, no han adquirido la importancia que debieran.
“La Interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación”
Mara Viveros (2016)
Con esta lectura me doy cuenta en primer lugar que cuando define interseccionalidad hace referencia a una expresión utilizada para designar la perspectiva teórica y metodológica que busca dar cuenta de la percepción cruzada o imbricada de las relaciones de poder, y que muchas veces ha estado ligada con el género, es decir, trata de mostrar cómo han surgido las diversas historias de su desarrollo, como producto de relaciones de fuerza, incluyendo el conflicto entre distintas posiciones al respecto.
Es ahí cuando puedo definir entonces que el poder en sí está determinado por las relaciones interpersonales; sin embargo, el poder en el sistema de las mujeres se ve disminuido por la cultura y los valores sociales, lo cual provoca desigualdad e inequidad al punto de que disminuye su participación y empoderamiento social.
Mara Viveros en su lectura nos da un claro ejemplo de ello, tomando como punto de partida el inicio de un cambio de ideología entre lo femenino y lo masculino, quizás, cuando las mujeres empezaron a dar cuenta sobre su verdadero papel y desempeño dentro de la sociedad, siendo como forma de manifestación cuando Olimpia de Gouges redacta la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791), donde afirma que los derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón. Incluso con la descripción que hace sobre Sojourner Truth en su discurso ¿Acaso no soy una mujer? En este caso, el simple hecho de ser mujer y negra ha hecho quizás un doble debate sobre cuáles son los derechos de las propias mujeres.
Al reflexionar sobre ese ejemplo de Sojourner Truth pienso inmediatamente en el hecho que hoy en día en el continente africano ha habido cuatro mujeres presidentas: Ellen Johnson Sirleaf de Liberia, fue la primer mujer presidenta en África (2006-2018); Joyce Banda de Malawi (2012-2014); Sahle-Work Zewde de Etiopía (2018-actual). Por último, Samia Suluhu Hassan de Tanzania (2021-2025).
De esta manera doy cuenta que el género ha estado inmerso en concepciones culturales de dominación y mecanismos que ejercen subordinación como forma de discriminación hacia las mujeres desde el entorno familiar, laboral, comunidad u organizacional.
Siguiendo con la línea de reflexión de Mara Viveros, hay una gran análisis y aporte, que de manera personal retomo para mi proyecto de tesis acerca de la participación de las mujeres en el ámbito político, y tomo como referencia a las académicas que han hecho grandes aportes para abrir el debate en torno a la interseccionalidad como Kimberlé Crenshaw, Patricia Hill Collins, Leslie McCall, Maria Corbin y Sara Edenheim. Ellas mencionan que la interseccionalidad ha sido un paradigma, por un lado, mencionan que lo personal es político porque no solo son implicaciones de sexo sino también raza y clase. Un ejemplo de ello fue el Manifiesto de la Colectiva del Río Combahee, uno de los grupos más activos del feminismo negro de la década de 1960. Donde se enfrentaban a opresiones no solo raciales, sexuales, ni de clase, inclusive la propia política de identidad feminista afroamericana de este colectivo mostraba el punto de vista de las mujeres negras.
Del mismo modo, estas académicas hacen mención que la interseccionalidad puede ser considerada una teoría feminista. Sin embargo, y considerando mi análisis del proyecto de investigación, va más allá de solo nombrar una teoría, inclusive podría atreverme a mencionar los distintos movimientos feministas que han surgido y cómo han ido evolucionando o cambiando la idea o concepción sobre el propio papel que la mujer ha desempeñado.
Asimismo, puedo afirmar que los movimientos feministas que han surgido a lo largo de estos años han marcado o han sido parteaguas de ciertas dimensiones políticas sobre interseccionalidad, en primera cuenta porque exigen la inclusión en la agenda feminista; segundo, se forman los feminismos disidentes, y, por último, hay grupos, considerados como “vulnerables” que ya forman parte de este movimiento y que son las mujeres indígenas y afrodescendientes.
Aquí sintetizó sobre las ideas principales de los movimientos feministas y que de manera personal me han ayudado a comprender y entender más sobre la cuestión de género y poder:
- Primera Ola Feminista. Período del feminismo entre las décadas de 1880 y 1920. Se centraron en la igualdad de derechos con los hombres: el voto, la igualdad dentro del matrimonio y el acceso a la educación.
En 1848 tiene lugar en la ciudad de Nueva York la primera convención sobre los derechos de la mujer en Estados Unidos, la conocida como Convención de Seneca Falls, cuya declaración fue firmada por alrededor de 100 mujeres, y que significó un hito en la lucha feminista.
A principios del siglo XX, tiene origen en el Reino Unido el movimiento de las suffragettes (sufragistas), activistas como Emmelie Pankhurst, inician un feminismo más activo con claros objetivos políticos, principalmente derecho al voto.
...