La restauración de humedales: un deber en Chile y en el mundo
Enviado por Martinkuc7 • 5 de Noviembre de 2017 • Informe • 2.426 Palabras (10 Páginas) • 319 Visitas
La restauración de humedales: un deber en Chile y en el mundo
Martin Karadima Landerer
La intervención de la minera Maricunga (Kinross) en el humedal Pantanillo y Valle Ancho, no solo ha provocado el secado de 70 hectáreas, sino que hay 73 hectáreas más que corren un riesgo severo de extinguirse (Franz 2016). En este contexto se han evidenciado, incumplimientos a la ley que han provocado daños ambientales, por ejemplo: en el año 2013 la Superintendencia del Medio Ambiente, SMA, de aquí en adelante, sancionó a la minera con una multa de unos US$ 4,5 millones (Astudillo 2014), la que en junio del siguiente año quedó sin efecto, sentenciado por el Tribunal Ambiental. Unos meses más tarde el subsecretario del Medio Ambiente entregó antecedentes sobre daño ambiental al SMA, este hecho condujo a que se efectuara una fiscalización. Esto demuestra lo importante y delicado de la problemática que se vive en el ecosistema de la región de Atacama.
Estas intervenciones son problemáticas, ya que afectan a los humedales, definidos como: “extensiones de marisma, pantanos, turberas y aguas de origen artificial o natural, permanentes o temporales, que fluyen o estén estancadas, de aguas saladas o dulces, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no sobrepase los seis metros” (CONAF 2010, p.30), los cuales juegan un rol fundamental en el ecosistema, ya que aportan con múltiples servicios, se destaca, entre otros, la regulación microclimática, abastecimiento de agua potable, conservación de la biodiversidad acuática. Es por estas y muchas funciones más, que la conservación de los humedales es de gran importancia, por lo tanto es necesario abordar la intervención de la minera Maricunga sobre el humedal Pantanillo y Valle Ancho, ya que estos ecosistemas son únicos y tienen relevancia no solo para Chile, sino que a nivel mundial (Correa, Urrutia y Figueroa 2011).
Por lo tanto, el objetivo de este informe, es demostrar el impacto provocado por la minera Maricunga a los humedales de la zona, con el propósito de concientizar sobre un tema desconocido que tiene fuertes consecuencias medioambientales, para los habitantes de Tierra Amarilla y sus alrededores. Además, es necesario que las autoridades se informen e involucren para contribuir en la conservación del ecosistema.
El desarrollo de este informe se estructura de tal forma que, en primer lugar, se mencionan y explican dos causas y dos consecuencias del problema que ha provocado la intervención de la minera Maricunga en los humedales de la zona en los últimos tres años. En segundo lugar se analizan diferentes propuestas para solucionar el problema. Por último se presenta entre las propuestas planteadas, la que es más efectiva a la problemática y se exponen las proyecciones a corto y largo plazo.
El área de secado del humedal Valle Ancho debería de ser mucho menor a las setenta hectáreas que notificó la SMA en su resolución exenta (Superintendencia del Medio Ambiente gobierno de Chile 2016), ya que a fines del año 2013 la SMA fiscalizó el lugar y llegó a presentar una sanción concreta a la minera Maricunga en febrero del 2014, por faltas leves y graves en el ecosistema del Humedal Valle Ancho. No obstante, en junio del mismo año el Tribunal Ambiental dejó sin efecto la sanción impuesta por la SMA contra la minera Maricunga, lo que provocó una reapertura del procedimiento sancionatorio. Meses más tarde se concretó nuevamente una sanción por parte de la SMA, la que en noviembre de 2015 volvió a quedar sin efecto “hasta que se resuelva el recurso de reposición…” (Leppe 2015). Todo este proceso da cuenta de la lentitud que hay para tomar medidas sobre un caso ambiental, este hecho provocó que la cantidad de secado de hectáreas en el humedal Valle Ancho aumentara en estos dos años y recién en el año 2016 se tomen las sanciones correspondientes.
La segunda causa se relaciona con el poco control y la escasa fiscalización en Chile para la conservación de los humedales, siendo este el caso específico del humedal Valle Ancho el que, a pesar de ser un humedal de gran interés para la investigación y para la conservación del ecosistema, no cuenta con “... protección DGA y que tampoco se encuentran clasificados bajo el criterio del Informe generado en convenio DGA” (CIREN 2013, p.4). Esto da cuenta de que, a pesar de que el humedal Valle Ancho es un humedal RAMSAR (de importancia internacional), no cuenta con la protección gubernamental básica.
Las consecuencias están relacionadas con el mal control y la poca protección del humedal Valle Ancho, lo que provoca que actualmente el humedal sufra un mayor deterioro. La primera consecuencia es que como hubo un tan largo proceso desde que se presentó la primera sanción a la minera Maricunga, hasta que esta se hizo valer, siguió habiendo extracción por parte de la minera. Esto generó un mayor daño, se secaron más hectáreas y aumentó el área que actualmente corre un severo peligro.
La segunda consecuencia es que la protección de los humedales en Chile es muy básica y muy escasa, principalmente en la zona norte (CIREN 2013) lo que provoca que las mineras actúen sin control alguno. Las consecuencias de esta catástrofe natural, han dejado al ecosistema del humedal Valle Ancho en una situación precaria, por lo tanto, el mal control y poca protección han producido efectos irreversibles.
En consideración con lo expuesto hasta el momento se describen distintas líneas de acción que han sido propuestas, tanto como, en Chile y en el resto del mundo. A partir de esto se presentan semejanzas y diferencias para poder solucionar la problemática del secado de humedales en el ecosistema. Los criterios para analizar la restauración de ellos son su grado de efectividad y los costos que implica.
En primer lugar, en México ha habido grandes avances en relación con la restauración de humedales. Según Correa et al. (2015) se destacan: la elaboración del Inventario nacional de humedales, el que permite tipificar, ubicar e identificar estos ecosistemas; la implementación de la estrategia mexicana de comunicación, educación, concienciación y participación en humedales (CECoP), la que consiste en promover el valor de los humedales a través de esas acciones; por último, la política nacional de humedales, la que consiste en que se establezcan las bases y prioridades, para que las acciones federales y privadas mantengan el control de cualquier impacto que provoque amenaza a los humedales. Sin embargo, tiene costos anuales de 800.000 euros durante siete años que están destinados para todos los humedales del país (UNEP 2010). Estos altos gastos son efectivos si son administrados de manera correcta y se destinan no solamente a nivel local sino que también a nivel regional.
...