Las desigualdades y discriminación según la ascendencia racial
Enviado por Felipe Rodriguez • 1 de Mayo de 2016 • Documentos de Investigación • 2.027 Palabras (9 Páginas) • 258 Visitas
Las desigualdades y discriminación según la ascendencia racial
INTRODUCCIÓN:
A nivel de percepción social se ha instaurado, en los últimos años,
el pensamiento de que en nuestro país (Uruguay) el racismo no es un tema importante ya que el mismo no existe. Mediante el siguiente trabajo vamos a analizar las distintas situaciones sociales y contextuales de la población uruguaya según la ascendencia racial (especialmente en la población negra) basándonos en el texto BUCHELI, Marisa y CABELLA, Wanda (2008) “El perfil demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su ascendencia racial” y en las percepciones de la población uruguaya acerca de si existe la discriminación o racismo según encuesta de INE y el Observatorio de Montevideo en 2007 para determinar si existe discriminación en nuestro país[1]
Desarrollo
Antes de abordar de lleno el contexto de los distintos grupos de ascendencia racial deberemos definir que entendemos por raza, etnia, y por lo tanto que significa la discriminación
La definición de raza según Wade (2004) “Cuando se habla de raza, se entiende como una construcción social basada en las diferencias fenotípicas de las personas” por lo tanto la raza se puede categorizar externamente a diferencia de la definición de etnia según Wade (2004) “que responde a una definición interna que refiere al sentimiento de pertenencia a una comunidad, de poseer rasgos culturales que los diferencian del resto, como la lengua, las tradiciones culturales”. Racismo es, según la Real Academia, la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros sectores o también la doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior. Y la palabra afín discriminar, en su segunda acepción, significa dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etcétera.
Es a partir, entonces, del año 1996 y 1997 que el Instituto Nacional de Estadística (INE por sus siglas) agrega el apartado de raza en su encuesta de hogares y se determinó que en esa época la población negra era el 5,9% del total del país, en este primer informe el INE develó que este sector de la sociedad contaba con desventajas en esferas de la vida social y económica, ya que la proporción de pobres afrodescendientes duplicaba el porcentaje de blancos pobres.
Para el año 2001 Foster luego de una investigación combinada con técnicas cuantitativas y cualitativas concluye que “todos los círculos viciosos que atrapan a los pobres se agravan cuando se les agrega el factor raza” y señala la existencia de un problema en nuestro país al cual nombra “racismo por omisión” ya que colectivamente el país niega la existencia de la discriminación. Para el 2001 una encuesta de la FACTUM arrojó como resultado que solo un 8% de la población uruguaya se sentía discriminada y un 61% dijo que el racismo en Uruguay era nulo o escaso[2]
Estos resultados se agravan ya que en la encuesta de hogares realizada en 2006 el porcentaje de población afroamericana aumenta del 5,9% al 9,1% y con ello aumentaron sus desigualdades en los contextos económicos, sociales y educativos. Sus desigualdades políticas no aumentaron porque desde el gobierno se comenzó a aplicar lo que se conoce como discriminación positiva[3] (hasta que en 2013 llegar se elabora la ley de inclusión laboral Nº 19.122[4]), en cuanto a la discriminación la encuesta hecha en los años 2006 y 2007 por el INE y el Observatorio de Montevideo muestra un incremento en cuanto a las percepciones sobre el racismo, ya que el 84% cree que existe indirecta o directamente discriminación, el 44% de los encuestados se consideró bastante o muy racista mientras que el 56% restante negó o dijo ser muy poco racista. Estos resultados demuestran que en nuestro país existe la discriminación. Ahora luego de analizar las perspectivas y el pensamiento de la población sobre este sector de la sociedad vamos a explicar como esto los afecta en los otros aspectos de la esfera social.
Hay muchos fenómenos o causas que afectan a los sectores pobres de la sociedad, volviendo su condición una especie de círculo vicioso, para la población afrodescendiente tiene las mismas características pero los problemas se agravan.
Por ejemplo la población afrodescendiente es más joven que las demás categorías, semejante al comportamiento demográfico de los sectores económicos más vulnerables
En cuanto a la fecundidad de las mujeres negras es más alta que la que poseen las mujeres blancas, al final de la vida fértil (tramo etáreo comprendido entre 45-49 años) las mujeres afrodescendientes tienen casi un hijo más que las blancas, otro aspecto a destacar respecto a la fecundidad es que las mujeres afrodescendientes son más precoces en el inicio de la vida reproductiva ya que para el tramo etáreo de 20 a 24 años el 49% ya ha tenido al menos un hijo. Este suceso de la fecundidad a tempranas edades hacen que el desempeño económico y social futuro de la mujer sea negativo ya que no pueden dedicarse al estudio y eso afecta a su inserción y remuneración laboral.
Esto nos lleva al desempeño educativo que tiene la población afrodescendiente, la cantidad de años aprobado para la población negra es menor que la de la población blanca, esta diferencia de años se empieza a notar fuertemente en el grupo etáreo de 15 a 19 años, también los negros asisten menos al sistema educativo ya que en el grupo de jóvenes de 18 a 24 años solo el 22% asiste al sistema educativo, esto es sumamente importante porque en nuestro país el horizonte de ingresos esta gravemente influenciado por el nivel educativo que poseen las personas. Este problema nos lleva al siguiente razonamiento: debido a los bajos ingresos del hogar causado por la temprana fecundidad de las madres negras, los más jóvenes entran tempranamente al mercado laboral, esto sucede de generación en generación agravando la situación tal y como sucede en los hogares de bajos ingresos.
...