Ley 100
Enviado por reylatino • 21 de Agosto de 2013 • Informe • 2.220 Palabras (9 Páginas) • 321 Visitas
…Pasada más de una década de la promulgación de la Ley 100 de 1993, en Colombia, se hicieron todas las evaluaciones posibles. En lo que hay acuerdo es en que esta política no resultó exitosa como esperaba un sector de la opinión nacional. La gran mayoría, entre estos los académicos, los prestadores y los usuarios, están convencidos de que se ha constituido en el más rotundo fracaso que haya padecido el país en muchos años. Lo más interesante, sin embargo, es que todo sigue igual, peor aún se reafirma más el error en el afán de implementar lo que falta para ajustar los componentes básicos de la política social a los lineamientos trazados por el Neoliberalismo. Más grave aún es que nadie dice ser dueño de estos designios ni resulta quién muestre los resultados de la evaluación que llevan a la idea de profundizar una política equivocada.
De ahí que resulte importante preguntarse, en términos de políticas públicas, ¿quién debe evaluar? ¿Para qué evaluar? ¿Cuál perspectiva debe utilizarse para arribar a conclusiones sobre este tema? ¿La de quién se propuso poner en marcha la política y lograr los resultados? ¿La de los sectores sociales que pudieron verse beneficiados o perjudicados? ¿La de un observador externo o analista político?...”
ANALISIS: Es claro que la ley 100 ha traído consigo cosas que en un principio se pensaban ayudarían a mejorar los servicios de salud en el país como es el caso de la entrada o intervención de entidades particulares o privadas que prestan servicios médicos, a mi modo de ver las cosas esto lo que ha provocado es una privatización de la salud, lo cual ya no es tan bueno donde se está mercantilizando la salud de todos, donde se ha puesto un costo a la salud, pero todo esto considero se debe al proceso de globalización promovido por el capitalismo neoliberal que pretende siempre generar ganancias y esto ha encaminado a que... [continua] LEY 100 DE 1993 (diciembre 23)
por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETA PREAMBULO
La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.
TITULO PRELIMINAR SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES ARTICULO 1o. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro ARTICULO 2o. Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación a) EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente; b) UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida;
Ley 100, o sistema general de seguridad social en salud y pensiones, resultados y promesas incumplidas
Pasados aproximadamente unos 15 años de la promulgación de la Ley 100 de 1993, por medio de la cual se buscaba el sentar las bases de un sistema nacional de protección social que diera cuenta de la salud y el sistema pensional, en el país, hay acuerdo en que la implementación de esta política no resultó exitosa y de hecho ha recibido críticas de diferentes grupos entre los cuales se encuentran los académicos, los prestadores de servicio y los usuarios, grupos en los que se da el convencimiento que se ha constituido en un fracaso y que ha resultado más nociva que lo que se buscaba cambiar en torno al sector cuando fue promulgada. Lo más interesante, sin embargo, es que todo sigue igual, peor aún se reafirma más el error en el afán de implementar lo que falta para ajustar los componentes básicos de la política social a los lineamientos trazados por el Neoliberalismo, en una lógica de economía de mercado. Más grave aún es que nadie dice ser dueño de estos designios ni resulta quién muestre los resultados de la evaluación que llevan a la idea de profundizar una política equivocada.
Partiendo del hecho que en el país no hay una política explicita de protección social, que englobe lo relacionado con el sistema de salud, y como mínimo el pensional; lo más cercano a dicha formulación ha sido la ley 100 de 1993, frente a la cual en este ensayo se tratará de dar una evaluación que de alguna manera permita el establecer no sólo si se lograron los resultados esperados, sino si de alguna manera se pudo con la implementación de lo allí expuesto el dar respuesta a las demandas sociales o aspectos que motivaron el que desde el legislativo se hablara de un sistema general de seguridad social en salud y en pensiones, pues si bien cierto ha motivado bastantes críticas en razón a sus pobres resultados
Dudas de la contralora, podrían poner en jaque reforma a la salud
Las palabras hoy de la contralora Sandra Morelli se focalizan en la alerta que envió al ministro de SaludAlejandro Gaviria sobre la posible inconstitucionalidad del proyecto de ley estatutaria de la salud pero, que a pesar de ello, fue aprobada en el Congreso.
La disputa se intensificó la semana pasada porque la contralora Morelli, a diferencia de los demás llamados al Congreso para hablar sobre la reforma a la salud, emitió un concepto que al ministro de Salud y a las bancadas de la Mesa de Unidad Nacional no les gustó.
El punto básico de la crítica de la cabeza del ente de control fiscal, se basó en un artículo del proyecto que se aprobó y que está listo para sanción presidencial, según el cual, si bien tiene que existir en el país un plan integral para prestar el servicio de salud
...