ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley De Educaccion


Enviado por   •  24 de Abril de 2015  •  7.914 Palabras (32 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 32

EL IMPACTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS ¿ES POSIBLE LA COMPARACIÓN?

Lic. María Catalina Nosiglia- catin@fibertel.com.ar

Lic. Stella Maris Zaba- zabas01@fibertel.com.ar

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires

I- Introducción:

Este trabajo es un resultado parcial del Proyecto UBACyT F092, cuyo propósito principal es analizar la compleja construcción socio-histórica institucional de los cambios producidos en algunas instituciones universitarias y los actores en relación a los temas incluidos en la agenda pública de la política de educación superior propuesta por el gobierno nacional, particularmente desde la sanción de la Ley de Educación Superior y las estrategias de los actores institucionales como respuestas diferenciadas a partir de las visiones de cada uno de ellos sobre las posibilidades o amenazas de cada uno de los cambios propuestos.

La principal hipótesis de trabajo de la investigación es que la adopción de los cambios introducidos por la agenda pública en la educación superior en los ´90 en algunas instituciones universitarias dependió de las estrategias desarrolladas por las instituciones y por los diferentes actores institucionales a partir de su visión de las posibilidades o amenazas que éstas representaron.

Desde el punto de vista metodológico se aplicó el método de estudios de casos a fin de comprender un fenómeno, las modalidades y las estrategias de los actores para describirlas, interpretarlas y establecer relaciones. Los casos se seleccionaron intencionalmente considerando la antigüedad de las instituciones universitarias y el régimen de las mismas (públicas-privadas). El objeto no es el estudio de un caso en profundidad, sino el uso instrumental de este tipo de estudios (Stake, 1995) que supone el uso de estrategias de análisis comparativo entre los casos a fin de establecer regularidades, patrones, configuraciones de acción y flujos de causalidad (Milles y Huberman, 1991) que puedan ser contrastados en investigaciones posteriores donde se incluyan nuevos casos.

A nivel macro se analizaron fuentes secundarias (normativas, documentos, planes de acción) que suponen la voluntad explícita de los gobernantes en la orientación general de las propuestas políticas. En el análisis de los procesos de cambios en las instituciones universitarias y las estrategias de los principales actores institucionales se analizaron los debates en los órganos colegiados de gobierno, las resoluciones de los órganos colegiados y unipersonales de gobierno y se realizarán entrevistas a los diferentes actores intervinientes en dichos procesos. Para el análisis normativo se recurre a técnicas provenientes del campo jurídico y para la producción de información no documentada acerca de los discursos o prácticas específicas, se recurrió a metodología de historia oral y entrevistas semi-estructuradas con informantes calificados.

Es objetivo del trabajo que se presenta es mostrar a través de diferentes categorías de análisis - status jurídico, el tipo de norma que las origina, el financiamiento, los órganos de gobierno, la forma de elección de las autoridades y docentes- algunas restricciones observadas para la comparación de los cambios producidos en las instituciones universitarias – públicas y privadas- como consecuencia de la aplicación de la Ley de Educación Superior 24521.

A partir de la Ley Nº 24.521 se observa una mayor equiparación en la participación de las universidades privadas respecto de las públicas en las decisiones sobre políticas para este nivel de enseñanza. Esta equiparación se traduce en su inclusión en los distintos órganos de gobierno y coordinación interuniversitario. Sin embargo, la particular relación con el Estado y, principalmente, el gobierno y la gestión interna de las instituciones privadas les otorga una dinámica diferencial frente al cambio.

A partir de los tipos de coordinación del sistema elaborados por Burton Clark se trabaja con la hipótesis de que la dinámica del cambio se explica por la específica relación de este tipo de instituciones con el mercado institucional, ocupacional y de consumidores y en menor medida por la regulación estatal. Cabría exceptuar los nuevos mecanismos de regulación provenientes de la evaluación y acreditación universitaria que impactaron tanto en universidades públicas como privadas y probablemente producirán cierta homogeneidad en la oferta de carreras que sean acreditadas. Esta hipótesis deberá ser contrastada con la inclusión de más casos, debido a que forma parte de una investigación en curso.

II- Algunas aproximaciones teórico-conceptuales

Los procesos de cambio en la universidad

Los procesos de cambio son únicos, tienen su especificidad histórica en cada caso, pero también cuentan con elementos que son comunes. En cada universidad el cambio tiene elementos particulares que es necesario separar analíticamente de aquellos generales y la dinámica del cambio se establece por un juego de interacciones entre las condiciones internas y externas. Contrastar las experiencias marca las diferencias y semejanzas de los procesos; las formas como intervienen los actores en circunstancias variadas.

Según Acosta Silva, otra perspectiva de análisis de la relación entre el poder y el cambio en las universidades tiene que ver con la relación entre la política, las políticas y los procesos de cambios institucional en la educación superior.

Las políticas (policies) son siempre inevitablemente, producto de la competencia política y de la política (policies). Las acciones de política pública suelen estar precedidas de una intensa lucha política, pero también se resuelven, en el campo de su implementación, por una intensa y renovada disputa política por la distribución de sus costos, beneficios y recursos. La cuestión es desentrañar los factores que intervienen para impulsar, inducir o constreñir los procesos de cambio institucional desde la política y desde las políticas.

Asimismo, el autor sostiene que para estudiar los procesos de cambio institucional en la educación superior se tienen que tener en cuenta tres grandes dimensiones de los “paradigmas” de gobernabilidad universitaria:

1) el rol de la ideas, las representaciones simbólicas sobre el poder en la universidad, los mitos y las “monedas falsas” que circulan en el imaginario y las prácticas políticas de los universitarios;

2) analizar la configuración política interna del poder de las universidades, y la manera en que se “ensamblan” conflictivamente con factores externos, así como los procesos de construcción de comunidades y redes de política en dicho campo.

3) estudiar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com