ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley Federal de Educación Diego Mora


Enviado por   •  17 de Enero de 2022  •  Informe  •  3.139 Palabras (13 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.

Ley Federal de Educación: cuando el fracaso educativo es un éxito político. Las alternativas a partir de la crisis del 2001.

Diego Mora.

Cita:

Diego Mora (2013). Ley Federal de Educación: cuando el fracaso educativo es un éxito político. Las alternativas a partir de la crisis del 2001. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-010/1156

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.

XIV Jornadas

Interescuelas/Departamentos de Historia

2 al 5 de octubre de 2013

ORGANIZA:

Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Cuyo

Número de la Mesa Temática: 131

Titulo de la Mesa Temática: Historia de las relaciones entre los funcionarios estatales, los docentes y las políticas educativas.

Apellido y Nombre de las/os coordinadores/as: Laura Rodríguez, Gastón Gil y Mariana Gudelevicius

Ley Federal de Educación: cuando el fracaso educativo es un éxito político.

Mora Diego

UBA-UNAJ

diego.mora1983@gmail.com

http://interescuelashistoria.org/

Introducción

En el presente trabajo abordaremos algunos aspectos de la educación en la argentina postdictatorial. Nos centraremos principalmente en el proceso de debate e implementación de la Ley Federal de Educación. Haremos un análisis crítico de los argumentos utilizados para justificar la “Trasformación Educativa”, rastreando sus antecedentes y mostrando las contradicciones y las críticas de los mismos. Examinaremos también las acciones concretas realizadas desde el estado para materializar la reforma y los resultados a los que llevaron. El objetivo es demostrar que lo que muchas veces, tanto públicamente como en trabajos del campo educativo, se presenta como “el fracaso de la reforma” no fue tal, sino que dicho proceso buscó activamente la desarticulación y pauperización de la educación para moldear una sociedad sumisa y proclive a no cuestionar el orden imperante.

Para los objetivos descriptos arriba hemos recurrido a una fracción de la abundante bibliografía sobre los temas mencionados y a distintos tipos de fuentes. Además del texto de la Ley, utilizamos dos revistas que consideramos tienen un valor importante. Una es la publicación “Novedades Educativas” vinculada a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) a través de la cual podemos acceder tanto a la visión oficial, como a la de los organismos internacionales y a la de algunos de los detractores del proceso. La otra revista a la que recurrimos es la del IICE (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación); como publicación principal vinculada a la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras creemos que tiene un gran valor para conocer la opinión de los especialistas del área durante y posteriormente al proceso de “Transformación Educativa”. Por último realizamos una serie de entrevistas a trabajadores de la educación que fueron contemporáneos a la reforma para conocer sus opiniones y reconstruir algunos aspectos cotidianos de la misma que a veces son difíciles de encontrar en publicaciones académicas.

(Puiggrós, 1997: 20)

Debates, justificaciones, contradicciones y críticas sobre la Ley Federal de

Educación

La Ley Federal de Educación (LFE) votada en abril de 1993 fue una de tantas herramientas legales destinadas a la reforma del estado durante la década menemista. En tanto tal compartió las justificaciones y posturas que durante más de 25 años (y todavía hoy en día) defendían el desmantelamiento del estado de bienestar, siendo estos: la modernización ante un mundo en constante cambio y la eficiencia en la asignación y utilización de recursos, en contraste con el anquilosado, ineficiente y burocrático aparato estatal surgido del mundo de la segunda post-guerra; a lo anterior se le sumó, por la especificidad de una ley educativa, el argumento de la necesidad de una nueva educación que formara a los niños y jóvenes para trabajar y desenvolverse adecuadamente en este nuevo mundo globalizado que presentaba nuevas demandas y necesidades sociales y laborales.

Esta retórica no era una completa novedad y podemos observar antecedentes y apoyos anteriormente. Por ejemplo el Congreso Pedagógico Nacional (CPN), que tuvo lugar en Argentina entre los años 1984-1988, en el cual ya aparecen varios de los argumentos que van a repetirse algunos años más tarde. Si bien excede a este trabajo la discusión sobre la interpretación de lo ocurrido en el CPN, podemos brevemente mencionar dos posturas. Por un lado, según Adriana Puiggrós:

En 1984 se convocó al Congreso Pedagógico, una excelente medida que permitió hablar por primera vez colectivamente sobre la represión educativa y procesar propuestas pedagógicas postdicatatoriales. El Congreso fue desparejo en cuanto a la participación y hegemonizado por distintas fuerzas ideológicas e institucionales en los distritos donde se realizó. Sus conclusiones no fueron vinculantes para el gobierno y no hubo una legislación que sellara los acuerdos. El gran error radicó en dejar un espacio vacío de leyes y planes y en no haber formalizado un proceso de reforma integral. (El menemismo, más rápido en reflejos para apropiarse de los instrumentos legales, entendió de inmediato que debía dictar una serie de leyes que instalaran un nuevo modelo y no le tembló la mano). Pero el gran éxito del Congreso Pedagógico de 1984 ha sido instalar profundamente en la sociedad argentina los principios de una educación democrática. De ellos ni siquiera el menemismo pudo renegar totalmente en la letra de la ley.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (206 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com