ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liberalismo


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2014  •  4.687 Palabras (19 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 19

El Liberalismo.

1. Liberalismo en sentido económico y político.

Liberalismo: Doctrina económica, política y filosófica que aboga, como premisa principal, por el desarrollo de la libertad personal individualizada y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad.

Liberalismo político: Filosofía política de la libertad, del progreso intelectual y ruptura de las cadenas que inmovilizan el pensamiento. Actitud de renovación y avance.

Liberalismo Económico: Nacido en el siglo XVIII, con el industrialismo maquinista y el capitalismo. Teoría de laissez faire, con aplicación específica del liberalismo individualista al fenómeno económico.

2. Antecedentes Históricos:

2.1. La Edad Media.

• No hay una fecha precisa de su inicio y fin.

• Se estima del siglo V al XV.

• Desintegración política.

• Desarrollo y consolidación del cristianismo.

• Preponderancia de la Iglesia Católica.

• El sistema sociopolítico y económico fue el feudal.

• Hay contradicción en considerarle o como un período de desarrollo o como uno de estancamiento cultural.

2.1.1. La caída del Imperio Romano.

Tras convertirse en el único emperador del Imperio romano, en el año 330 d.C, Constantino traslada la capital del Imperio a la pequeña ciudad de Bizancio, situada en el estrecho del Bósforo y a la que da el nombre de Constantinopla, que estaba llamada a sustituir a la vieja Roma como capital y centro de poder del Imperio.

En el año 395 d.C. el Imperio queda definitivamente dividido en Occidente y Oriente a la muerte de Teodosio y con la sucesión de sus 2 hijos (Honorio y Arcadio), sin embargo esto no puso fin a los problemas, sobre todo en la parte occidental. En el 378 d. C. inicia el avance de los bárbaros. Los dominios occidentales de Roma quedaron reducidos a Italia y una estrecha franja al sur de la Galia. El año 402 d.C., los visigodos invadieron Italia, y obligaron a los emperadores a trasladarse a Rávena; el imperio de Occidente se desmoronaba.En el 410 d.C., las tropas de Alarico asaltaron Roma. Durante tres días terribles los bárbaros saquearon la ciudad.Finalmente, el año 475 d.C. llegó al trono Rómulo Augústulo. Sólo un año después de su acceso al trono fue depuesto por el general bárbaro Odoacro, que declaró vacante el trono de los antiguos césares.Así, casi sin hacer ruido, cayó el Imperio Romano de Occidente, devorado por los bárbaros. El de Oriente (Imperio Bizantino) sobreviviría durante mil años más, hasta que los turcos, el año 1453, derrocaron al último emperador bizantino. Con él terminaba el bimilenario dominio de los descendientes de Rómulo.La caída definitiva del Imperio Romano de Occidente dio inicio a la Edad Media.

2.1.2. ¿Cómo se formó el sistema feudal?

El feudalismo se extiende desde la caída de Roma (Alrededor del S. V de la Era Cristiana) hasta los siglos XIII y XIV en que con el Renacimiento como etapa de transición, se inicia la Edad Moderna. Surge en la etapa de “República” de Roma, con la necesidad e poblar la periferia del Imperio (s. III a.C.) y surge el “arrendamiento a perpetuidad”, que era pagar una renta al arrendador, trátese del Imperio. El “enfiteusis”, dícese de una cesión que una persona hace a otra, a perpetuidad o por largo tiempo, de una finca, mediante un canon anuo y conservando siempre el dominio directo. El enfiteuta generalmente está libre de servicios al señor feudal y sólo debe pagar el canon que le asegura la tenencia a perpetuidad del dominio útil de la tierra, que el señor, que conserva el dominio directo, no le puede quitar a voluntad mientras el enfiteuta, que no puede ser expulsado, no quiera. El enfiteuta tiene también el derecho completo a decidir qué destino darle a la tierra o qué y cómo cultivarla así como explotarla. El “Colonato”, fue la constitución de las colonias feudales.

• El pensamiento moraba en los conventos donde a la luz del cristianismo se hacía la interpretación de la filosofía clásica.

• El derecho de clase, el derecho del más fuerte.

• La propiedad (de la tierra) era adquirida, consolidada y defendida mediante guerras que libraban los señores feudales para perpetuar y ampliar sus dominios.

• El poder político estaba descentralizado. Los conceptos de Estado y soberanía habían desaparecido.

• No había naciones. Los feudos, porciones relativamente pequeñas de territorio, eran gobernados de conformidad con ciertas prácticas de costumbre, pero en último análisis, a voluntad del señor. Una medida de lo ilimitado de las prerrogativas señoriales era el llamado “derecho de pernada” o prima nocti, en virtud del cual el señor tenía prioridad en la noche de bodas de sus siervos.

• Imperaba un rígido sistema de clases sociales. El señor (amo absoluto) y el siervo (simple parte de la propiedad de la tierra). El artesano que moraba en las villas y que producía los escasos artículos necesarios para el consumo de la población, se encontraba agrupado según su oficio, en gremios o corporaciones cuya unidad era el taller (jefe y dueño, maestro, oficiales, aprendices).

• El comercio y el crédito estaban condenados por la Iglesia, que desempeñaba un papel preponderante.

2.1.3. Los padres de la Iglesia.

Occidente

 San Ambrosio

 San Gregorio

 San Jerónimo

 San Agustín

Oriente

 San Atanasio

 San Basilio

 San Juan Crisóstomo

 S. Gregorio Nancianceno

Agustín de Hipona o San Agustín (n. 13 de noviembre de 354 en Hipona, y m. 28 de agosto de 430). Es un santo, reconocido como Doctor de la Iglesia Católica.El "Doctor de la Gracia" fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.

El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega.Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su propia esencia.Pero su visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos, desempeña la gracia divina, por encima del que tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com