Los Nuevos Conflictos En La Sociedad Moderna
01088629 de Agosto de 2012
7.928 Palabras (32 Páginas)2.194 Visitas
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Académico Profesional de Sociología
LOS NUEVOS CONFLICTOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
Asignatura:
Sociología Funcionalista y del Conflicto.
Docente:
Miranda Valdivia; Elfer.
Alumna:
Lozano Guayac, Verónica Judith.
Ciclo:
VI
Cajamarca – Perú
INTRODUCCIÒN
Un conflicto se puede definir como es una situación en que dos individuos o dos grupos de individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente neutralizantes de las del otro individuo o grupo, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival y lograr la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Incluso cuando la disputa sea de palabra.
En esta ocasión se hablara acerca de lo que son los conflictos sociales, como es que va surgiendo un conflicto social, los tipos de conflicto que se encuentran dentro de un grupo social y como hay que hacer para poderlo resolver dando un ejemplo de conflicto actual (el Baguazo).
El conflicto social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas. Desde este punto de vista se aduce que La convivencia social es considerada una mina abundante de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los demás. Para Lewis A. COSER un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. Un aspecto central de los estudios del conflicto social son aquellos acerca del origen y función social de tales conflictos. Así, por ejemplo, para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social. De mayor importancia para estos estudios son consideraciones acerca del papel que tanto el consenso como la coacción juegan en la sociedad ya sea en general como en el desarrollo y resolución de los conflictos. Las teorías del Conflicto social buscan explicar, a partir de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e integración como innovación y cambio, las estrategias que se observan y/o se pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales.
I. TEORIAS DEL CONFLICTO
A consecuencia de las criticas a la teoría del funcionalismo – estructural surge la teoría del conflicto, esta tiene como raíces, la teoría marxista y el trabajo de Simmel acerca del conflicto social. “…durante las décadas del 50 y 60 la teoría del conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo – estructural, pero ha sido superado recientemente por diversas teorías neomarxistas. En efecto una de las principales aportaciones de la teoría del conflicto fue que sentó las bases para el desarrollo de teorías mas fieles a la obra de Marx, teorías que llegaron a atraer una gran audiencia sociológica. El problema más importante de la teoría dl conflicto es que nunca logró divorciarse plenamente de sus raíces estructurales – funcionales. Se desarrolló como una reacción al funcionalismo estructural más que como una teoría verdaderamente critica de la sociedad.
Hay diferentes puntos de vista sobre el conflicto uno de ellos de Robbins que considera al “conflicto como parte natural de nuestra vida. Desde que el hombre apareció en la Tierra ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solución desde las formas más primitivas hasta las más elaboradas en los tiempos actuales”.
El autor considera al conflicto intrínseco e inherente al ser humano, dando a entender que vivimos en ambiente problemático, para el autor es imposible una sociedad socialista y sin opción a llegar a un comunismo; además considera que el hombre convive con el conflicto permanente ingeniándose para sobreponerse a dichos problemas.
Henry Pratt en su Diccionario Sociológico define al conflicto como la “Diferencia en las opiniones. Por ejemplo durante un proyecto puntual pueden surgir diversas situaciones. Puede involucrar a los miembros del equipo que esté llevando a cabo el proyecto, el gerente del proyecto e incluso al cliente" .
Esta definición tiene un sesgo burócrata no siempre la diferenciación de opiniones lleva a un conflicto, si esta definición se diera no se podría llegar a una buena toma de decisiones y ocasionaría una entropía dentro del sistema administrativo: porque existe en toda organización e instituciones privadas como públicas muchos sistemas de organización para consensuar las diferentes opiniones. Empero no dejo de admitir la posibilidad de la existencia de conflictos por diferenciación de opiniones pero en el ámbito social.
"Proceso – situación en el que dos o más seres o grupos humanos tratan activamente de frustrar sus respectivos propósitos, de impedir la satisfacción de sus intereses recíprocos, llegando a lesionar o a destrozar al adversario. Puede ser organizado o no, transitorio o permanente, físico, intelectual o espiritual" .
Esta definición es la que más se ha cerca con la definición del conflicto según criterio mío por tanto creo que es la lucha de un actor contra otro actor por interés individuales, desarrollándose el individualismo y egoísmo factores que incrementan más problemas.
Se dice que el conflicto genera problemas tanto internamente a los individuos como con otras personas por diversos motivos considerados de urgencia ya sea en los (valores, estatus, poder, recursos escasos). En la realidad, hay demasiados conflictos armados estrechamente relacionados con la violencia en el mundo: Guerrillas, grupos terroristas, FARC, ETA, Al Qaeda, piratas en las costas de Somalia, que secuestran navíos y turistas y piden rescate como hace 500 años atrás. Crisis alimentaría en Kenia, Papa Noel con ametralladora, niños que fingen secuestros, narcoterrorismo, por mencionar algunos de una lista interminable que estremecen hoy a la sociedad moderna.
Es una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o afectos entre individuos y grupos, que definen estas metas como mutuamente incompatibles. Puede existir o no una expresión agresiva de esta incompatibilidad social. Dos o más partes perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así lo expresan".
.
El término de la teoría del conflicto apareció primeramente en 1586 en el libro las funciones del conflicto social la teoría de Coser. El conflicto social es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad .
El libro de Coser constituye una crítica a la Teoría Parsoniana “desde dentro”, aduciendo desde una perspectiva que enfatice los requisitos de los sistemas funcionales el Conflicto Social se puede considerar positivo y valioso .
Según Lewis Coser el conflicto podía servir para solidificar un grupo débilmente estructurado. En una sociedad que parece estar desintegrándose, el conflicto con otra sociedad puede restaurar la integración. El conflicto con un grupo puede crear cohesión al provocar una serie de alianzas con otros grupos. Por ejemplo, el conflicto con los árabes ha provocado una alianza entre Estados Unidos e Israel. La disminución de la intensidad del conflicto árabe – israelí podría provocar el debilitamiento de los vínculos entre Israel y los Estados Unidos
Coser las funciones del conflicto social que implica la afirmación, que ésta hace explícitamente, de que el conflicto puede estudiarse no como destructor de sistemas sociales, sino como algo que tiene una función dentro de tales sistemas. Afirma acerca de éste es que “la misma estructura social contiene una salvaguardia contra el conflicto que destruye la base consensual de la relación: consiste en la institucionalización y tolerancia del conflicto.
En este caso Coser da entender que el conflicto es buena para la sociedad empero eso no siempre se va ha dar, teniendo en cuenta que en la actualidad en esta sociedad capitalista en la que vivimos el conflicto no funciona como integradora de sociedades, puesto que cada sociedad maneja sus propios intereses, al pasar esto en la actualidad se estaría viviendo lo que dijo Marx la dominación de una clase social sobre la otra y no más una integración, por ejemplo el conflicto que sucedió entre Perú y Chile donde el primero perdió el departamento de Arica, esta pequeña sociedad paso a formar parte de chile los ciudadanos de Arica tuvieron que adecuarse a las nuevas normas implantadas por el nuevo estado. A esto no se le puede llamar una integración social, porque se estaría violando las costumbres de dichos pobladores. Pero si puede suceder en otras sociedades como por ejemplo en la revolución francesa donde la clase obrera abollo a la burocracia dándole nueva consistencia y orden social a Francia y dejando a tras el reformismo.
Coser acerca de la destrucción del conflicto social, consiste en afirmar que la probabilidad de que los conflictos sean destructivos es mayor en grupos sociales en los que “existe una elevada frecuencia de interacción y de participación personal de los miembros que en aquellos en los que “los individuos integrantes solo participan fragmentariamente.
A
...