Los pueblos indígenas en Chile
Enviado por Daniel perez bachaman • 1 de Enero de 2023 • Tarea • 2.148 Palabras (9 Páginas) • 83 Visitas
[pic 1] Semana 7
[pic 2]
[pic 3]
INSTRUCCIONES GENERALES
Una vez realizada la lectura comprensiva de la unidad III del material de estudio, es fundamental la realización de este taller, el que tiene por objetivo medir la correcta internalización y aplicación de los conceptos abordados en la mencionada unidad.
El desarrollo de este trabajo será individual, no se aceptarán entregas en duplas o grupos, y se controlará y sancionará el plagio.
Instrucciones específicas
Debe considerar los trabajos previos entregados en las semanas 3 y 5.
Debe iniciar el trabajo con un muy breve resumen de su iniciativa, indicar su carácter público/privado. Además, esta presentación debe incluir introducción, conclusión y referencias bibliográficas.
Los pueblos indígenas en Chile, y en particular, el pueblo Mapuche ha mantenido una condición histórica de pobreza y aislamiento tanto en las zonas rurales como en las urbanas, presente además en todas las regiones del país. La presencia de problemas de discriminación, baja escolaridad y dificultades en la inserción laboral y la generación de ingresos configura un panorama de desigualdades complejo y por tanto de difícil solución. Por ejemplo, en la última encuesta CASEN del año 2017, en la dimensión de pobreza extrema, la población No indígena alcanzaba sólo un 2,1 % mientras que para la población indígena llegaba a un 4,0%, misma situación se replica en el indicador de pobreza que alcanza al 8,0% en población No indígena y un 14,5% en población indígena, brechas muy dispares considerando que se trató de una evaluación pre pandemia…
Los ingresos percibidos por los hogares indígenas son inferiores a los recibidos por los hogares no indígenas. En el año 2003, según estudio efectuado por la Fundación Equitas, el ingreso total de los hogares no indígenas es un 35% superior al de los hogares indígenas. Las diferencias se agudizan según la zona de residencia, especificándose que el ingreso de los hogares urbanos es superior al de los hogares rurales en 2,23 veces. A modo de conclusión se observa que “las personas pertenecientes a pueblos indígenas son en promedio más pobres que los pertenecientes a la población no indígena y este resultado se mantiene al considerar por separado zonas urbanas, rurales y la capital del país (Santiago). Adicionalmente, las estimaciones muestran que los pueblos Aymara y Mapuche tienen en general las tasas de pobreza más altas y nuestra undécima región es la tercera a nivel país con mayor población de ésta última etnia.
Resumen del Proyecto:
En tal sentido nos encontramos trabajando en la presentación, financiamiento e implementación de un Programa de Apoyo al Fomento de la economía Indígena en undécima región, que otorgue solución al problema detectado a partir del análisis de datos e información extraída de los diferentes instrumentos de medición de pobreza y población indígena, como el censo o la encuesta Casen, que caracterizan una población indígena regional con baja escolaridad y altos niveles de pobreza, bajo nivel de empleabilidad y baja sostenibilidad de emprendimientos debido a la bajísima capacidad de inversión, lo que se agudizó producto de la pandemia. El problema a solucionar es: “Las familias indígenas de las zonas urbanas y rurales tienen mayores dificultades para producir ingresos autónomos que les permitan salir del ciclo de pobreza” y por tanto el objetivo General definido para la iniciativa en desarrollo es “Aumentar los ingresos autónomos de los emprendedores indígenas, a través de la creación de un programa de apoye la capacitación en oficios propios de la cultura mapuche-huilliche y la implementación de una idea de negocio o la consolidación de un emprendimiento económico /productivo que impulse la economía familiar y apoye a la reactivación económica de la Región de Aysén”.
Se solicita:
Como etapa final del proyecto, debe visualizar y analizar los indicadores de rentabilidad, con el objetivo de determinar que tan conveniente es la realización de la idea general que se inició al comienzo de este proceso.
Para lo anterior, una vez leído todo el material, se pide realice lo siguiente:
Desarrollo del taller:
1.- Realice una descripción clara y precisa de los beneficios que otorgará su proyecto, justificando su decisión de realización.
Las familias indígenas tienen una baja capacidad de inserción en la economía regional, ya sea a través de empleo o de emprendimiento y cuentan con un escaso capital humano. Por este motivo, urge la necesidad de fomentar la generación de ingresos para estos hogares a través de la potenciación de las capacidades y habilidades emprendedoras e innovadoras de sus miembros, en el ámbito independiente o como trabajadores por cuenta propia tanto en el sector productivo como de servicios, a través de la consolidación de sus emprendimientos, de la asistencia en gestión y de la inversión en herramientas e insumos para el desarrollo de emprendimientos individuales y/o asociativos, que aseguren un ingreso básico para estos hogares. Es por esto que el presente programa busca que hombres y mujeres indígenas de la región aumentan sus ingresos autónomos familiares a través un subsidio de $3.000.000 (tres millones de pesos por iniciativa) para la instalación de un emprendimiento o el mejoramiento de un emprendimiento existente que mejoren sus condiciones de vida, interviniendo específicamente en la dimensión económica de la pobreza, a través de la inversión directa en su emprendimiento, el fortalecimiento de sus capacidades y el apoyo permanente durante la ejecución del programa con el objetivo de disminuir la brecha de la pobreza que afecta principalmente a los pueblos indígenas y que ha ido en crecimiento debido al factor pandemia, con criterios de priorización para mujeres jefas de hogar monoparental, adultos mayores con enfermedades crónicas y personas en situación de discapacidad, entre otros que se encuentren dentro del grupo de riesgo y/o en situación de vulnerabilidad social y cuyo éxito económico estará vinculado a la posibilidad de identificar nichos particulares y oportunidades de desarrollo, para lo cual el programa, a través de la línea generación de capacidades, preparará a los beneficiarios de tal forma que sean capaces de agregar elementos innovadores y un sello de origen que den cuenta de un producto y/o servicio que recoge el conocimiento ancestral en la esencia de los bienes y/o servicios, en el producto final, en el proceso de elaboración del mismo, o en las materias primas.
...