MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN
Enviado por Milagrosdelvalle • 25 de Febrero de 2013 • 2.486 Palabras (10 Páginas) • 3.711 Visitas
MANIFESTACIONES CULTURALES Y FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN.
El arte y la cultura popular en Venezuela, son diferentes de acuerdo a la región en donde se manifiestan, ya que nuestro país es un crisol de razas y culturas. Cada zona cuenta con sus propias creencias, tradiciones, costumbres. Por ello, es difícil hablar en Venezuela de una sola cultura popular, pues es muy variada y rica. Entre las manifestaciones culturales más populares de nuestro Estado Falcón tenemos:
El Baile de Las Turas:
Se trata de un ritual ancestral que realizan los descendientes de los antiguos indios Ayamanes en la región sur del estado Falcón, específicamente en los territorios ocupados por los municipios Federación y Unión.
Este evento, sin embargo, tiene su connotación más popular en la población de Mapararí los días 23 y 24 de septiembre de cada año. El ritual es una ofrenda al Dios de la Agricultura en agradecimiento a los favores concedidos durante las cosechas, especialmente de maíz o “Tura”, en la toponimia Ayamán.
Por imposición de la iglesia católica, durante el proceso de adoctrinamiento de la población indígena en la etapa colonial, el evento que se realiza en Mapararí fue mestizado y cristianizado bajo la advocación a la Virgen de las Mercedes. Esta celebración se conoce como “tura pequeña” y en ella se da cierta libertad para la participación y se confunden las devociones con rasgos cada vez más innovados de la fe cristiana.
Paralela a esta celebración, descendientes directos de la etnia Ayamán efectúan montaña adentro lo que se conoce como “tura grande”. El público común no tiene acceso a ella porque tiene que ver con irrevelables secretos y la estricta ritualidad Ayamán. Quienes participan en esta ceremonia son depositarios de las creencias, leyendas y sabidurías del antiguo pueblo “Ayamán”. Como danza posee unas grandes riquezas antropológicas y un valor cultural incalculable.
El canto de décimas:
Contrapunteadas y polos corianos constituyen una vieja costumbre.
Tambor coriano:
Esta tradición fue heredada por los habitantes de Curazao, conjuntamente con los negros africanos que llegaron a esta tierra, provenientes de Nueva Guinea.
Estos negros esclavos llegaron a Coro por medio de las Antillas Neolandesas durante la segunda mitad del siglo XVII, y que luego de una larga y agotadora jornada de trabajo, se recreaban por medio del tambor, lo cual sucedía específicamente en la parte del sur denominada los ranchos, que después pasó a ser el barrio La Guinea de Coro, donde con el correr de los años ha habido una larga representación del tambor coriano.
María Chiquitín, quien forma parte de la leyenda, llega proveniente de Curazao al barrio La Guinea de Coro, para ser gran conocedora del ritmo, realzarlo y sacarlo a la calle. Con su muerte fallece también la primera generación del tambor por un largo período de 30 años. Luego Olga Camacho, “La Reina del Tambor Coriano”, impidió mediante el quiebre de cinturas de “La Camachera” , importante ícono de la cultura regional, que se perdiera en el barrio La Guinea y en el resto de sectores corianos, el repique de corazón y el cuero tensado.
Anteriormente sólo se percutía el tambor con ambas manos, luego, Olga Camacho y su grupo de “Camacheras” le fueron agregando otros instrumentos hasta completar lo que es hoy su conjunto musical compuesto por maracas, cuatro, charrasca, pandero, furruco y el triángulo metálico.
El tambor se toca con ambas manos, la persona encargada de percutirlo debe ponerse en cuclillas o sentarse de manera que pueda sostener el cuerpo del tambor con las piernas. Los primeros sonidos arrancados de este instrumento para el canto de una sola voz se denominar repicar, y el cambio de ritmo se le distingue con el nombre de quebrar, en estas ocasiones toman parte las diferentes voces del coro de los cantores.
La particularidad presentada por el tambor coriano en relación con el proveniente de Cumarebo o La Vela, entre otros, tiene que ver con que este posee tres golpes: repique, quiebre y golpe, a diferencia de los anteriores que tienen dos, siendo ese el principal aspecto que lo hace único.
El Polo Coriano:
Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular. La modalidad de rimar estas redondillas perfecta y de pie cruzado es exigida tan estrictamente por los típicos cantores regionales, que cuando en una controversia un metrificador no se somete a dicha condición versificadora, el adversario se niega a competir con él y hasta lo califica de rimador maluco.
En el contrapunteo o cantería de polo en la región falconiana, -y en otras zonas de Venezuela- se establece una competencia sobre un tema determinado, el cual es debatido entre los cantadores antes de comenzar. El instrumento musical de predilección utilizado para acompañar el polo en Falcón es el cuatro, cuya ejecución corre a cargo de un tercero, porque lo esencial del canto es la versificación, y porque los contendores deben mantener alerta su facultad para improvisar correctamente la copla.
Muchas veces se ven obligado a cambiar la tonada del canto para evitar la monotonía musical. Estos cambios melódicos son denominados: cachimbo, camarones, golpes, guacharaca, guarapo, manzanare, paloma, sabana blanca, los que en conjunto reciben el nombre de cantería de polo.
Fiesta de los comerciantes:
En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda.
Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.
Fiesta de los Reyes Magos:
En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.
Fiesta de San Isidro Labrador:
Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la
...