ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO PRIMARIO EXPORTADOR


Enviado por   •  18 de Julio de 2021  •  Apuntes  •  1.706 Palabras (7 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 7

1-MODELO PRIMARIO EXPORTADOR: es un sistema que adoptaron los países para

vender sus productos fuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado de la

agricultura y venta de materias primas. Esto permitió un mayor ingreso económico aunque

desigual.

A fines del siglo XIX, los países latinoamericanos estaban incorporados al mercado

mundial como exportadores de materias primas e importadores de productos industriales.

Se trataba de una división internacional del trabajo en la cual ellos aportaban insumos

necesarios para la producción industrial de los países más adelantados (por ejemplo, lana

y algodón, o diversos tipos de minerales).También vendían alimentos para consumo de la

población de los países industrializados, desde las carnes y cereales que se producían en

los países de clima templado, el café, el cacao, el azúcar y las frutas tropicales. A

comienzos del siglo XX se agregó el petróleo, insumo cada vez más requerido por los

establecimientos fabriles y modernos trasportes, el caucho, imprescindible para los recién

aparecidos automóviles.

Esta situación era común a todas las naciones hispanoamericanas, desde México a la

Argentina, y también incluía Brasil.

Las materias primas exportadas dependían de las características físicas de cada lugar:

Mineros (Bolivia o Chile), Agrícola-ganadero (argentina y Uruguay), Productos de cultivo y

frutos tropicales (Brasil y los países de Centroamérica y el caribe).

En la primera década del siglo pasado se agregó el petróleo, fue importante para la

economía mexicana y venezolana.

Los países tropicales de Latinoamérica vendían madera de sus bosques y a veces

sustancias de valor industrial extraída de ellos, como el caucho; el tanino.

2- La crisis sufrida en la bolsa de New York en octubre de 1929 tuvo una enorme

repercusión en una gran cantidad de países, entre ellos los norteamericanos.

L a crisis comenzó en 1928 con la caída de los precios agrícolas y estallo cuando el 29

de octubre de 1929 se hundió la bolsa de Nueva york. Ese día bajaron rápidamente los

índices de cotización de numerosos valores, al derrumbarse las esperanzas de los

inversores después que la producción y los precios de numerosos productos cayeran

por espacio de tres meses consecutivos, y se vendieron precipitadamente unos 16

millones de acciones.

Las causas últimas de la crisis norteamericana fueron, la contratación de la demanda y

del consumo personal, los excesos de producción y pérdidas consiguientes, la caída

de inversiones, la reducción en la oferta monetaria y la política de altos tipos de interés

llevadas a cabo por el Banco de la Reserva Federal desde 1928 para combatir la

especulación bursátil.

El producto interior bruto norteamericano cayó un 30% entre 1909 y 1933; la inversión

privada, en un 90%; la producción industrial, en un 50%; los precios agrarios, en un

60%; y la renta media en un 36%. Unos 9.000 bancos con reservas estimadas en más

de $7.000 millones de dólares cerraron en esos mismos años. El paro, que me 1929

afectaba sólo el 3,2% de la población activa, se elevó hasta alcanzar en 1933 al 25%

de la masa de trabajadores, esto es, a unos 14 millones de personas. Como

consecuencia, Estados Unidos redujo drásticamente la importación de productos

primarios, sobre todo, de productos agrarios y minerales procedentes de chile, Bolivia,

Cuba, Canadá, Brasil, Argentina y la India, procedió a repartir los préstamos de capital

a corto plazo hechos a países europeos.

Estados Unidos redujo las importaciones de productos primarios y procedió a repatriar

los préstamos de capital a corto plazo hechos a países europeos y sobre todo a

Alemania y recortó sensiblemente el nivel de nuevas inversiones y créditos. En cuanto

a los países latinoamericanos, la crisis impactó sobre las exportaciones de materia

prima (cayeron las cantidades vendidas y con ellas, los precios).

3- Gran Bretaña y Estados Unidos que ha sido designado, como un nuevo pacto

colonial por la extrema dependencia en qué colocó a nuestros países respecto a los

ms avanzados económicamente. Los ingleses pasaron a ser los principales

compradores y vendedores en los países sudamericanos y el mismo papel desempeño

Estados Unidos en Centroamérica y el Caribe. Capitales británicos y norteamericanos

controlaron los sectores claves de la economía latinoamericana, desde plantaciones y

usinas tropicales, hasta las minas de los países andinos y los frigoríficos argentinos y

uruguayos. En todas partes les pertenecieron los ferrocarriles para la actividad

exportadora, grandes servicios urbanos: los tranvías, teléfonos, empresas de gas e

iluminación e instalaciones sanitarias .Los principales bancos, compañías de seguro y

los barcos que transportaban nuestras mercaderías, eran extranjeros.

4- Se entiende por oligarquía a un régimen o una forma de gobierno en que el poder

reside en las manos de unos pocos, generalmente pertenecientes a una misma

clase o estrato social, llamados oligarcas.

Decimos que las repúblicas latinoamericanas eran oligárquicas porque el poder de

decisión política estaba en manos de pequeños grupos, los mismos que controlaban

los sectores claves de las respectivas economías. En general, el presidente ni siquiera

era elegido por el sufragio popular, ya que el sistema era indirecto y la elección recaía

en los congresos.

5- “La población Latinoamericana es, desde el punto de vista étnico, homogénea”

No estoy de acuerdo con dicha afirmación porque en un principio si era homogénea,

porque la población estaba formada por grupos originarios, que compartían

costumbres y creencias, pero luego de la colonización pasó a ser heterogénea.

Había variedad de razas, por las cruzas entre pueblos originarios, los “blancos” y

“africanos”, la cruza de estos grupos dio lugar a una gran variedad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (53 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com