MUJER EN LA CARCEL: UN NUEVO IMAGINARIO SOCIAL DE IDENTIDAD DE GÉNERO
Enviado por em53 • 6 de Noviembre de 2012 • 7.470 Palabras (30 Páginas) • 823 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
1. Marco conceptual
1.1. Descripción del problema
1.2. Formulación del problema
2. Justificación
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. Referente teórico
4.1. El poder como práctica discursiva y forma de negociación social en Foucault.
4.2. La construcción de nuevas realidades a partir de la reconfiguración de los vínculos afectivos.
4.3. Deconstrucciones de la identidad personal desde Giddens
5. Hipótesis o supuestos teóricos
6. Estrategia metodológica
6.1. Enfoque o estilo y tipo de investigación
6.2. Diseño de investigación
6.3. Unidad de Trabajo (población, muestreo)
6.4. Unidad de análisis: Operacionalización de variables o categorías
6.5. Procedimiento
7. Bibliografía
8. Anexos
Anexo 1: Cronograma
Anexo 2: Presupuesto y recursos
Anexo 3: Unidad de análisis: Operacionalización de variables o categorías
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1. Descripción del problema
Desde los inicios, los seres humanos han buscado maneras de organizarse para hacer más fácil su supervivencia y convivencia con quienes les rodean; dentro de estas formas de organización, encontramos la división sexual del trabajo donde a los hombres se les designaban las tareas que implicaban mayor fuerza (la caza y la agricultura) y a las mujeres se les otorgaban las labores domesticas y algunas labores de recolección; así desde épocas atrás se puede evidenciar que a los individuos se les otorgan roles y funciones de acuerdo al género, determinado por el sexo, siendo visto como un factor que determina el accionar del individuo en la sociedad, una sociedad patriarcal.
La categoría de género puede ser definida como una construcción social e histórica que se otorga al nacer a partir de sus características biológicas (sexo), determinado por la cultura, internalizada en el proceso de socialización que se enmarca en un dualismo entre hombre y mujer aferrado a un constructo de poder en donde se determinan y construyen un como ser, como sentir y como actuar; es por esta construcción que se delega la posición y rol social del individuo en el marco de la sociedad. En esta medida la problemática de género se enmarca en la discriminación contra la mujer y se hace evidente en prácticas sociales.
Cervantes (1994) reconoce, como las desigualdades sociales entre hombre y mujer que no están biológicamente determinadas sino socialmente construidas, se arraigan dentro de la estructura hegemónica patriarcal que se legitima dentro de una cultura; es decir, en la sociedad moderna el machismo sigue marcando los patrones de interacción social que se transmiten intergeneracionalmente, los cuales entran en choque gracias a las nuevas dinámicas de construcción de identidad de las mujeres. En ellas, como afirma cervantes (1994) se reconocen patrones de estructuración de la identidad de género que no dependen de la clase social sino de los imaginarios sociales que frente a sí y al cuerpo se reconocen.
Es de señalar que la dominación masculina es la que conduce, dentro de los análisis de género, a incluir la categoría de violencia simbólica que como una forma invisible se constituye como una barrera para hacer recomprensiones de género en perspectiva de equidad. Palomar (2012) señala que Bourdieu hace énfasis cómo la dominación masculina es un ejemplo de la violencia simbólica que al situarse de forma inconsciente e involuntaria por desconocimiento, producen las discriminaciones entre hombres y mujeres, como problema de desigualdad social entre los sexos.
Es evidente que la discriminación contra la mujer tiene que ver con la distribución de roles que les son otorgados por la sociedad de manera desigual. Las mujeres son vistas como el “sexo débil” porque desde el punto de vista biológico no cuentan con características o rasgos que las hagan “fuertes”, y por ende son consideradas como incapaces para realizar ciertas actividades delegadas a los hombres. Ahora bien, es necesario anotar que no solo en este aspecto se hacen diferencias, hay autores que sostienen que el comportamiento tanto de hombres como de mujeres es diferente por su sexo, que de antemano tiene unas características, tal como lo cuestiona Giddens: “¿hasta qué punto el comportamiento entre mujeres y hombres es producto del sexo más que del género? (…) ¿en qué medida se debe a diferencias biológicas?” (1982, p.133). Manifiesta el autor que las teorías socio biológicas aclaran que en casi todas las culturas hay diferencias sociales que marcan territorios de comportamientos más agresivos hacia el hombre y de comportamientos sensibles hacia la mujer; es decir, su definición no es biológica o innata sino social. De igual manera, otros autores sostienen que de acuerdo al sexo y sus características biológicas se definen los comportamientos agresivos o pasivos que pueda presentar un individuo en determinada situación.
Desde estas reflexiones se observa que la mujer afronta una carga social que afecta la construcción de sus identidades, que como afirma Mata ese “…sentirse vivo y activo, ser uno mismo, tensión activa, confiada y vigorizante de sostener lo que me es propio es una afirmación que manifiesta una unidad de identidad individual y cultural” (2012, p. 2). Por lo tanto la problemática de la construcción de la identidad, por un lado es un proceso psicosocial que implica variables biológicas y culturales que Erickson define “fisiología del vivir” (en Mata, 2012, p. 2), y por el otro es una permanente construcción en todo el ciclo vital que sufre cambios reproductores de una doble carga emocional. Carga que es más conflictiva cuando se construye en contextos punitivos y de no justicia restaurativa; es decir, cuando la mujer no actúa como espera la sociedad que la determina y no cumple a cabalidad con el “deber ser” e infringe la ley, ésta es sumergida en una institución de control como lo es la cárcel.
El escenario en el que se desarrollan las anteriores condiciones hace referencia a mujeres privadas de su libertad en el marco del “panóptico”; siendo este concebido como un contexto que presenta una serie de situaciones que probablemente pueden afectar los imaginarios de identidad de género que las mujeres tienen ya interiorizados; éstas generan unas reconstrucciones a partir de sus experiencias e interacciones con otras mujeres en su misma condición que puede resignificar su concepción de ser mujer. La construcción de identidad de género legitimada socialmente se puede ver desconfigurada al contrastarla con las condiciones de dichas instituciones,
...