Mariátegui y Marti, sobre educación
Enviado por ely1529 • 11 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 1.175 Palabras (5 Páginas) • 120 Visitas
¿Cuál es el rol que debe ocupar el maestro para trascender y generar un cambio social? Esta es la pregunta que vas a responder, pero no el título: pensá un título.
Texto 1: José Marti Obras Completas. Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1991. Maestros ambulantes
Texto 2: José Marti Obras Completas, tomo 19, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1975, pp. 375-376. Educación popular
Texto 3: José Carlos Mariátegui. Temas de Educación. Biblioteca Amauta. Lima-Perú. Los maestros y las nuevas corrientes. Publicado en Mundial. Lima 22 de mayo 1925.
Revisá los apuntes en los que se señala cómo armar la intro. Acá bajás la pregunta de una. Tenés que plantear contexto, presentación, pertinencia de lo que te interesa indagar.
En el presente trabajo se analizarán las opiniones sobre Educación, muy impreciso. “Sobre educación” es muy general. Bien concreto de dos autores de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, relacionándolas a partir de dos dimensiones. El primer aspecto, se centrará en la relación que existe entre la educación y el rol del maestro, desde las reflexiones de los autores. Asociado con el aspecto anterior, se abordará la función que estos autores le designan al maestro como responsables directos del cambio social. Acá tendrías (bueno, en la intro) tendrías que presentar a los autores en su contexto y plantear por qué se interesan por estos asuntos en su país y en su momento, es decir, revelar la pertinenecia de la pregunta.
El escritor peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930), y el creador del Partido Revolucionario Cubano, José Marti (1853-1895), abordan, desde enfoques distintos, el vínculo entre la educación, el maestro, y la sociedad. Sin embargo, ambos exponen posturas similares con respecto a cuál debe ser el rol que debe ocupar el maestro para trascender precisar y generar un cambio social.
Los autores presentan, en sus respectivos artículos, una hipótesis semejante, que sostiene que el maestro debe trabajar en contacto con el “pueblo”, para desalienar las sociedades, acercando a las personas a la ciencia por medio de la educación, para tener libertad y tomando en cuenta la realidad social y las aspiraciones humanas.
Existe una conexión entre el concepto de pueblo que utiliza cada uno, y el rol del maestro. Para el pensador peruano José Carlos Mariátegui, el maestro de primaria se siente próximo al pueblo, y el término hace referencia a la clase social “El maestro primario hispanoamericano procede del pueblo, más específicamente, de la pequeña burguesía”. Por otra parte, para el escritor, pedagogo y político cubano, José Marti, el pueblo es el corazón y las ciudades son la mente, “pero el corazón, donde se reparte la sangre, está en los campos”; y agrega, que es el maestro quien instruye, en el pensamiento, al pueblo “Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción”.
Mariátegui además plantea otro atenuante para que se genere el cambio, y es una problemática de la educación pública, que abarca todos los niveles: el Estado condena al maestro a la pobreza. Esto refuerza su hipótesis, ya que, según él, los maestros, inmersos en estas condiciones, carentes de bienestar económico son “sensibles a la emoción revolucionaria”, son los que tienen la responsabilidad de la creación de un nuevo orden; “en el espíritu de estos trabajadores intelectuales(...) prenden fácilmente los ideales de los forjadores de un nuevo estado social”. También plantea, que al maestro de primario, las Escuelas normales lo preparan y lo educan para una función abnegada, de renuncia a sus propios deseos, sin ambiciones de bienestar económico, lo destinan para “dar a los niños pobres la instrucción elemental -gratuita y obligatoria- del Estado” Estos trabajadores saben que se les remunerará mal por su trabajo. Sin embargo, Marti diciente en esta postura, ya que para él, la “Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas”.
...