ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materia Ludoterapia Licenciatura En Psicopedagogía Lic. Guadalupe Ortega Gomes


Enviado por   •  26 de Junio de 2014  •  7.112 Palabras (29 Páginas)  •  4.123 Visitas

Página 1 de 29

Materia Ludoterapia Licenciatura en Psicopedagogía Lic. Guadalupe Ortega Gomes

Temas y subtemas:

UNIDAD I. GENERALIDADES DE LA LUDOTERAPIA

1.1 Juego y lenguaje

1.2 Resolución de problemas a través del juego

1.3 Juego y creatividad

UNIDAD II. JUEGO Y PROGRESO

2.1 Progreso

2.2 Formulación de las observaciones

2.3 Registro

2.4 Evaluación y comprobación

UNIDAD III. EL JUEGO Y EL NIÑO CON NECESIDADES INDIVIDUALES

3.1 Necesidades evolutivas

3.2 Necesidades conductuales

3.3 Necesidades de aprendizaje

3.4 Necesidades sanitarias

3.5 Necesidades culturales

3.6 Necesidades emocionales

UNIDAD IV. ENTORNO PSICOPEDAGOGICO

4.1 Enfoque psicosocial de los padres

4.2 El tratamiento psicopedagógico

4.3 Intervenciones en la escuela: corriente psicopedagógica

Materia Ludoterapia Licenciatura en Psicopedagogía Lic. Guadalupe Ortega Gomes

UNIDAD I. GENERALIDADES DE LA LUDOTERAPIA

1.1 Juego y lenguaje:

Cuando se ha dicho anteriormente del juego en relación con su proceso y modo, sobre el juego y las conductas lúdicas, tienen igualmente aplicación si se reemplaza la palabra juego por ³lenguaje´. El lenguaje proporciona tanto los medios para el logro del aprendizaje como, con el paso del tiempo, su manifestación. Dentro de los procesos de la espiral de aprendizaje, el lenguaje es de una importancia crucial a la hora de conseguir tanto un canal para la expresión del aprendizaje, que tiene lugar a través del juego, como un medio de interiorizar ese aprendizaje para una reestructuración y enriquecimiento futuros según el modelo de aprendizaje deBennett y Cols. (1984), por difícil que resulte, los profesores deben reservar tiempo para la exploración del lenguaje de los niños. En el juego dirigido, los enseñantes tendrán la oportunidad de ampliar el vocabulario, debatir previos procesos lúdicos y, en general, de ampliar el pensamiento de los niños a través de debates y de conversación. Como estos han participado en una situación de ensayo y error para la adquisición y el desarrollo de su lenguaje y puede suponerse que así seguirá sucediendo durante muchos años, el énfasis en el aprendizaje por exploración y experimentación constituye también un rasgo vital del lenguaje y del juego. A menudo, en la adquisición de elementos semánticos y sintácticos los niños sobrerrepresentan una ³regla´ como ³fui a la escuela´ o ³vi dos ratones´. Ésta es una parte crucial de la adquisición del lenguaje y, corregida por adultos, se la considera generalmente como un paso en la dirección adecuada más que como un error. Wells y Nicholls (1985:18) llegan a la conclusión de que: « el valor de los errores, para los que aprenden como suscitadores de una retroalimentación (feedback) útil, y para el profesor, como fuente de penetración en los significados que sus alumnos están elaborando, es un gran tema recurrente en la facilitación, o en la obstaculización, de la intervención activa de los alumnos en el aprendizaje del lenguaje. La necesidad de jugar surge del interior del niño (Gessell y Cols., 1973); otro tanto sucede con la necesidad de un lenguaje con y a través del cual hablar. Afirmo queun modo de ³liberar´ al profesor para que pueda desarrollar un debate oral significativo con los niños consiste en proporcionar un juego lingüístico de rico contexto, como el que describe Katz (1985) al referirse al fortalecimiento de las destrezas de la comunicación en la educación de los pequeños: Los datos proporcionados sobre esta cuestión por otros trabajos indican que los niños pequeños se benefician considerablemente del juego y de las interacciones entre ellos y con adultos en grupos reducidos y no formales en los que su tarea y otras actividades se hallan enriquecidas por el contexto y son de interés autentico para ellos. Quienes asumen grandes responsabilidades en lafijación de objetivos y prioridades para la educación de los pequeños pueden contribuir de un modo considerable, mejorando la práctica a base de insistir en que se retrase la enseñanza formal de la mayoría de los niños al menos hasta los 7 años. (Katz, 1985;67)

Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico Paralelismo entre la secuencia evolutiva del juego simbólico y del lenguaje.

De Bates et al., 1979, págs. 175-176

1. El niño reconoce el uso apropiado de un objeto al realizar brevemente una actividad asociada.

2. El niño realizar sus propias actividades familiares (por ejemplo, dormir) fuera de su contexto usual (descontextualización a través del rol reversible).

3. El niño realizar sus propias actividades familiares fuera de su contexto usual (descontextualizacióna través del rol reversible).

4. El niño realiza acciones con objetos que son inapropiados o relacionados bastante abstractamente con el objeto original (referencia con menor apoyo contextual).

1. El niño utiliza una palabra como un procedimiento o parte de una rutina o juego.

2. El niño utiliza una palabra para anticipar o recordar el esquema con el que está típicamente asociado (descontextualización temporal).

3. El niño utiliza palabras para designar acciones realizadas para sí o para otros, o para designar los agentes u objetos de esas acciones (descontextualización a través del rol reversible).

4. El niño utiliza palabras para categorizar nuevas, objetos o sucesos (referencia con menos apoyo contextual).

Los niveles que se han establecido han sido los siguientes:

1.1 Acciones simbólicas autorreferidas. Los niños realizan acciones sociales con los objetos sobre sí mismos. .

1.2 Acciones simbólicas referidas a un agente pasivo. Los niños realizan las mismas acciones sociales con los objetos, pero ahora con una muñeca u otra persona, utilizándoles como simples receptores. Por ejemplo, .

1.3 Acciones simbólicas referidas a un agente activo. Las acciones lúdicas de los niños parece que son realizadas por los muñecos. Es como si quisieran darlevida a los muñecos. Por ejemplo, .

1.3A Acciones simbólicas referidas a un agente activo, pero atribuyéndole sentimientos o acciones más complejas. Los niños atribuyen a los muñecos sentimientos deenfado, miedo, etc. Por ejemplo, uno de los niños (34 meses) coge una muñeca y le dice que se a hecho caca, le quita el pañal y, dirigiéndose a la muñeca, le dice que se lo ponga, le da un azote y la regaña diciéndole que se lo ponga ahora mismo>>.

1.4 Interacción entre varios agentes. Los niños hacen que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com