ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Alternativa vs Medicina Científica

amethyst21Ensayo30 de Enero de 2018

6.309 Palabras (26 Páginas)523 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Escuela de Psicología

Medicina Científica versus Medicina Alternativa. ¿Por qué las personas están dejando de ir al médico?

Trabajo presentado por:

Karen Daniela González Elizondo

Daniela Alejandra Hernández Jiménez

Ana Sofía Morales Nieto

Investigación Cualitativa

MC: Iris Ruby Monroy Velasco

Saltillo Coah, 08/Marzo/2017


PRE-INTRODUCCIÓN

Todos alguna vez hemos tenido un problema de salud y hemos necesitado de asistir con un médico. Tanto haya sido para nosotros o para algún conocido cercano, alguna vez hemos necesitado de los servicios de un médico.

Así como todo en este mundo, las ciencias de la salud han evolucionado, cambiado y transformado para adaptarse a nuestro nuevo estilo de vida. Reconocemos que las enfermedades más comunes de hace cien años no son las mismas que las que llenan los hospitales ahora, los tratamientos también han cambiado y se depende tanto de la ingeniería para el diseño de los diferentes aparatos que ayudan al soporte del paciente, como se depende de los medicamentos que alivian los síntomas de las enfermedades.

Como cualquier ciencia, la medicina tiene sus antecedentes que se remota hasta el momento en que el hombre descubrió que podía evitar el dolor. Debido a su antigüedad, nos encontramos con una gran variedad de formas de tratamiento. Los hombres no siempre han contado con los conocimientos, los medicamentos y los instrumentos necesarios para curar a un enfermo, sino que han tenido que trabajar con lo que tuvieran a su alcance; es por eso que nos encontramos con las plantas o hierbas medicinales, los masajes y los alimentos que se usaban como remedios para la eliminación de las enfermedades.

Incluso aunque se hayan descubierto los antibióticos y se hayan mejorado por mucho los procedimientos intrusivos en el cuerpo, los remedios antiguos tradicionales han logrado trascender hasta nuestra era y seguir siendo implementados como una opción del tratamiento de enfermedades.

Con esta investigación, se pretende explicar las diferencias entre la medicina científica y la alternativa, sus ventajas y desventajas, así como conocer la opinión de cada una de estas ramas sobre el tratamiento de la salud por parte de su contraria, el aparente auge del uso de la medicina alternativa,  así como también explicar la forma en que estas dos maneras de practicar la medicina pueden llegar a ser complementarias.

INDICE

CAPITULO I: Medicina científica…………………………………………………

    Conceptos básicos………………………………………………………………..

                Salud……………………………………………………………………...

                Medicina…………………………………………………………………

    Antecedentes……………………………………………………………………..

               Historia de la medicina ………………………………………………...

               Objetivos de la medicina……………………………………………….

    Medicina…………………………………………………………………………

    Enfermedades del siglo XXI……………………………………………………

    Tratamientos……………………………………..………………………………

    Controversias………………………………………………………………….

CAPITULO II: Medicina alterativa……………………………………………

  Conceptos básicos..……………………………………………………………

       Antecedentes……………………………………………………….

       Surgimiento de la Homeopatía……………………………………..

       Medicina Alternativa y complementaria………………………….

CAPITULO III: Comparación entre ambos capítulos

 

OBJETIVOS

Objetivo General:

Comprender los motivos que influyen para que las personas tomen la decisión de acudir a la Medicina Alternativa.

Objetivo Específico:

Indagar el nivel de eficacia que sienten las personas que recurren a estos métodos alternativos y contrastarlo con las personas que prefieren la medicina científica.

Evaluaremos si el bienestar que experimentan las personas que acuden a la medicina alternativa es puramente psicológico o tiene implicaciones físicas reales.

Descubrir si la medicina alternativa y la científica son complementarias y especificar en qué situaciones

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina alternativa puede ser una herramienta para curar enfermedades crónicas, evitando medicamentos que se podrían considerar dañinos para el organismo. Sin embargo, se presta para la charlatanería ya que se puede abusar de la sugestión e ignorancia de las personas para brindarles métodos alternativos que en realidad no funcionan. Desde la psicología, se pretende analizar cuál es el riesgo al que se exponen las personas que se involucran con la medicina alternativa y el grado de beneficio psicológico y físico que las personas obtienen de la medicina alternativa, así como si este beneficio psicológico está influyendo en la sugestión o son los métodos alternativos una buena opción para tratar las enfermedades de manera natural.

Con los resultados obtenidos, se contrastará la medicina alternativa y la medicina convencional para evaluar si son prácticas complementarias o están completamente enfrentadas.

Nuestra pregunta de investigación sería, entonces: ¿Por qué las personas deciden asistir a una clínica alternativa y cuál es el verdadero beneficio que obtienen de ella en contraste con la medicina científica?

CAPÍTULO I:

MEDICINA CIENTÍFICA: ¿MEJOR OPCIÓN?

  1. Conceptos básicos:
  1. Salud:

Para la OMS, la salud es un estado “completo bienestar”, esto incluye el ámbito físico, mental y social del individuo, no sólo refiere a la ausencia de una enfermedad. Podemos decir que quien goza de salud es quien no tenga alguna enfermedad que limite el funcionamiento normal de nuestro cuerpo, se mantenga capaz de enfrentar los retos que se presentan a lo largo de la vida y aparte que se integra de manera adaptada a los sistemas que forman su sociedad. (Dr. Victor Aparicia, 2011)

Reconocemos que no podremos llevar un estado de salud completo por todo el tiempo que dure nuestra vida, para eso existen las ciencias de la salud, como la medicina.

En este capítulo hablaremos sobre la medicina científica,

  1. Medicina

La medicina científica, también puede ser llamada como alopática u occidental, es la medicina convencional, que es considerada como “oficial” en el sistema de salud de todos los países (Delgado & Preyra-Elías, 2012), para investigar y trabajar en el estudio de la vida, las enfermedades y la muerte del ser humano, Para que el estudio pueda tener resultados, la medicina también necesita de ciertos conocimientos técnicos que ayudaran a para mantener la salud en un paciente. Para lograr esto, también se necesita saber cómo realizar un diagnóstico, dar un tratamiento y trabajar en la prevención de enfermedades

  1. Antecedentes:
  1. Historia:

La medicina científica tiene sus comienzos en la prehistoria, donde se utilizaban plantas, minerales e incluso partes de animales, que la mayoría de las veces este tipo de “ingredientes” eran utilizados en su mayoría para rituales hechos por sacerdotes o brujos. Por mucho tiempo, la medicina estuvo vinculada fuertemente con la existencia del pensamiento mágico. (Arrillaga, 2014)

Uno de los primeros personajes que fue reconocido por su aporte a la medicina fue Hipócrates, con su teoría de los cuatro humores, de igual manera lo fue Galeno, con sus primeros conocimientos sobre el cuerpo humano. Posteriormente a la caída del Imperio Romano, la tradición médica griega disminuyó y con la implementación del cristianismo, la medicina en su aspecto y avance científica fue rezagada a la “voluntad de dios”. (Irwin G Sarason, 2006)

Fue hasta los siglos XV Y XVI, que la medicina tuvo un gran avance gracias a la aportación de los primeros tratados de anatomía hechos por Leonardo Da Vinci. Con las continuas investigaciones se desacreditaron las teorías de la antigua Roma y Grecia, como la de los cuatro humores de Hipócrates; esto sucedió principalmente debido al comienzo del uso del microscopio. Es en ésta época en la que se puede decir que comenzó la medicina moderna.

Para el siglo XIX, con el descubrimiento de los antibióticos y el avance de la tecnología junto con la medicina, se logró formalizar una medicina más confiable, con mejores medicamentos compatibles con el cuerpo humano y la implementación de las vacunas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (351 Kb) docx (91 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com