Medidas Políticas, Sociales y Económicas que no progresaron en Venezuela
Enviado por dianalamasbella • 26 de Abril de 2018 • Biografía • 1.576 Palabras (7 Páginas) • 154 Visitas
Encabezado: TRABAJO FINAL
Medidas Políticas, Sociales y Económicas que no progresaron en Venezuela
Daniel Andrés Chinea Pérez
Colegio Manuel Muñoz Tébar
23 de noviembre de 2017
Historia Contemporánea, Profesor: Orlando Bellorín
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad, analizar de una manera crítica y reflexiva en la historia contemporánea venezolana diferentes medidas en el ámbito político, económico y social tomadas por distintos líderes en diferentes épocas, que en apariencia pudieron haber dejado beneficios a la población, pero que en la realidad, no cumplieron con los objetivos para las cuales fueron implementadas.
Guerra Federal. (1859 – 1863)
La Guerra Federal o La Guerra de los Cinco Años, fue uno de los primeros alzamientos ocurridos contra el gobierno de Julián Castro tras unas malas decisiones políticas que buscaban mantener los privilegios de las elites dominantes de hacendados y militares durante ese tiempo de la Colonia, el aparato social de la Guerra Federal más que una insurrección campesina, significó un renovado intento de fusión entre dos realidades sociales y raciales, blancos contra razas mezcladas, esto en el marco de una Venezuela cuya economía se basaba en la producción agraria.
El reparto desigual de las tierras y la ganadería que estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia, la miseria en la que vivían alrededor de 15.000 esclavos que, al no encontrar trabajo, regresaron como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o vagaban por distintas partes del país en situación de miseria, las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifestaba y vivía por todas partes colocaba al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.
Esta Guerra fue un enfrentamiento cívico-militar entre las tendencias conservadoras y liberales que prevalecían en Venezuela, generando cuantiosos daños a la economía, principalmente en los sectores agrícolas y ganaderos. Los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados y la ganadería sufrió pérdidas irreparables. La nación se endeudó con la solicitud de préstamos al exterior para tratar de solucionar los problemas prioritarios, esto llevó a empeorar la situación.
Entre las principales consecuencias que trajo la guerra federal podemos destacar: Decayó la actividad agropecuaria por el abandono del campo, El estado contrajo deudas para sostener la guerra, surgieron nuevos caudillos y el Estado se debilitó, la desnutrición y las enfermedades afectaron la población, se elevó el índice de analfabetismo, entre otras.
Joaquín Crespo
Joaquín Crespo fue Miembro destacado del llamado Liberalismo amarillo, después de la muerte de Guzmán Blanco pasó a ser el caudillo de la república de Venezuela. Le tocó vivir en una etapa de múltiples problemas económicos y de desintegración social, la toma de medidas y decisiones, como el embargo de los bienes a 340 funcionarios del gobierno saliente y su anuncio de juzgarlos por su presunta responsabilidad política y administrativa, el negarse a reconocer las deudas en que había incurrido el estado con motivo de las acciones militares, llevaron al país a un clima de incertidumbre. La decisión de minar el poder de los caciques regionales fueron medidas que le condujeron grandes costos políticos, que llevaron a la baja de los precios del café, una catástrofe económica para la población y la nación en general, así como la decadencia del propio liberalismo amarillo.
La generación de una severa crisis económica por la mencionada caída de los precios internacionales del café y una notable descomposición social, provocó el afloramiento de un caciquismo federal intolerable a los fines de mantener una supuesta unidad de la nación, decisiones anteriores que él pensó que eran las adecuadas, para su momento, por su carácter de ser un hombre de evidente nacionalismo, generando con sus decisiones un extraño clima entre corrupción y libertades políticas.
Endeudamiento del Gobierno de Luis Herrera Campins
“Viernes Negro”
Anteriormente al Viernes Negro, sucedieron una cantidad de hechos tales como la salida de Venezuela del patrón oro, la nacionalización del petróleo, así como también el comienzo de una etapa de adversidad entre el gasto público y los ingresos del Estado. Dichos hechos llevaron a una fuga de capitales de aproximadamente 8.000 millones de dólares, y con ello, el descenso de las reservas internacionales, factores que hacían amenazador una devaluación.
El Viernes Negro, se definió como la fuerte devaluación del bolívar frente al dólar estadounidense, que ocurrió el día viernes 18 de febrero de 1983; debido a políticas económicas originadas por, en ese entonces, el presidente Luis Herrera Campins, que incluyeron la creación de un control de cambio, poniendo una restricción a la salida de divisas, hechas estrictamente por el presidente del Banco Central de Venezuela de aquel tiempo, Leopoldo Díaz Bruzual.
Consiguientemente, en Venezuela, el Viernes Negro significa un hito que cambió su historia económica. Hasta esa fecha estuvo la estabilidad y fiabilidad que había representado al bolívar desde la segunda década del siglo xx, cuya última valoración fue el monto de 4,30 bolívares con respecto al dólar.
Desde ese momento, sucesos como: la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, el deterioro del poder adquisitivo y la fundación de un control de cambio denominado “Régimen de Cambio Diferencial” (RECADI), hicieron la desaparición de la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.
...